Tierra del Fuego se posiciona como la tercera provincia más cara del país para llenar el changuito
Un informe privado ubicó a Tierra del Fuego como la tercera provincia más cara del país para llenar el changuito, detrás de Santa Cruz y Chubut. En el otro extremo, Misiones, Chaco y Formosa fueron las más accesibles.
Durante julio de 2025, un informe de la consultora Analytica reveló cuánto cuesta llenar el changuito en cada provincia argentina, mostrando fuertes disparidades según la región. El estudio, realizado con productos de marcas y tamaños idénticos, detectó que Tierra del Fuego se encuentra entre las zonas más caras para una familia tipo, dos adultos y dos menores, con un gasto promedio de $751.937. El relevamiento, dado a conocer esta semana, muestra que aunque la inflación nacional se desacelera, el acceso a la canasta básica sigue siendo desigual dependiendo de dónde vivís, con diferencias de más de $75.000 entre la provincia más cara y la más barata.
Aunque la inflación en Argentina mostró signos de contención en julio, los fueguinos siguen pagando caro el changuito: Tierra del Fuego aparece como la tercera provincia más cara del país para llenar el carrito del supermercado, con un promedio de $751.937 para una familia tipo.
Este número coloca a la provincia detrás de Santa Cruz ($769.319) y Chubut ($759.467), dentro de un podio que comparte con el resto de la Patagonia. En Río Negro, el gasto también supera los $740.000. Estas cifras evidencian un fenómeno persistente en el sur: los altos costos logísticos y la limitada competencia de precios encarecen considerablemente la vida cotidiana.
Según el relevamiento de Analytica, la Patagonia no solo lidera en valores absolutos, sino que muestra aumentos mensuales más contenidos. En Tierra del Fuego, el alza de julio fue de $8.631, lo que representa un crecimiento leve respecto de otras provincias, pero con un nivel de partida ya muy elevado.
En el otro extremo del ranking se encuentra Misiones, donde una familia necesitó $691.579 para cubrir su canasta mensual. Le siguen Chaco ($693.219) y Formosa ($693.746). La diferencia de más de $75.000 con Santa Cruz refleja una brecha económica regional que se traslada directamente a la mesa de los argentinos.
Además del costo total, algunas provincias del norte registraron los mayores aumentos mensuales. Jujuy encabezó el listado con un 3,9% de suba, seguida de Catamarca y Corrientes, donde los precios aumentaron un 2,5%. En valores absolutos, Catamarca fue la más golpeada, con $34.000 adicionales en un solo mes.
Entre los productos que más presionaron el gasto familiar en julio, se destaca el pan lactal, con aumentos de más del 5% en casi todas las provincias. En Tierra del Fuego, si bien las subas fueron más contenidas en productos como café instantáneo (0,3%) y suprema de pollo, el precio sigue siendo de los más altos del país.
En contraste, algunos artículos mostraron bajas. La lata de choclo cayó un 5,5% en Chaco, y el dulce de leche bajó más del 4% en CABA, Chaco y el conurbano bonaerense. Pero estas excepciones no alcanzan a compensar el alza general de la canasta.
Analytica aplicó una metodología estandarizada, relevando los mismos productos, marcas y presentaciones en todo el país, lo que permitió detectar con precisión cuánto cuesta comprar lo mismo según el territorio.
Los resultados dejan una conclusión clara, en Argentina no todos pagan lo mismo por lo mismo. Las provincias del sur parten de precios más altos y ajustan con menos intensidad. En el norte, los aumentos son más bruscos, pero los valores de base siguen siendo los más bajos del país.
Con un dólar que subió 13% en julio y cuyos efectos podrían verse reflejados con más fuerza en agosto, los analistas no descartan nuevos aumentos en productos transables.
Te puede interesar
Doble revés para LLA: la Justicia también rechazó reimprimir los afiches y Espert estará en el cuarto oscuro
La imagen del economista seguirá en los carteles de los lugares de votación.
Javier Milei, tras la reunión con Trump: "Si el país vuelve al populismo, Estados Unidos dejará de apoyarnos"
El Presidente agradeció el respaldo de EE.UU. a sus reformas y envió un fuerte mensaje electoral. “La situación es clarísima”, advirtió en sus redes sociales.
Cristina Kirchner, sobre la advertencia de Trump a Milei: “Argentinos... ¡ya saben lo que hay que hacer!”
La expresidenta citó la frase del mandatario de EE. UU., quien ató la ayuda económica al resultado electoral, y la usó como un llamado al voto opositor.
Vivienda, educación y transporte encabezaron subas de precios en septiembre
Tomate, harina y aceite entre los alimentos que más se encarecieron
La inflación de septiembre fue del 2,1%
El INDEC informó la cifra, impulsada por el aumento en Vivienda y servicios. Restaurantes y hoteles fue el rubro que menos subió, con apenas un 1,1%.
Causa cuadernos: la defensa de De Vido y Schiavi intenta apartar a jueces por “adelantamiento de opinión”
El Tribunal Oral Federal 7 rechazó los planteos por infundados y ahora los abogados Rusconi y Palmeiro podrían apelar ante la Cámara Federal de Casación Penal.