Tranformación Educativa: “Tenemos que atrevernos a mirar qué, cómo y para qué enseñamos”

Así lo sostuvo el ministro de Educación de la provincia, Pablo López Silva, quien detalló los ejes del programa Transformación Educativa que impulsa la provincia, centrado en aprendizajes significativos, tecnología, equidad, vínculo social y comunidad.

En diálogo con el programa Cemento Fresco, emitido por Radio Acción 88.7, el ministro de Educación de Tierra del Fuego, Pablo López Silva, abordó en profundidad los principales ejes del proceso de transformación educativa que impulsa el gobierno. Esta reforma integral, presentada oficialmente por el gobernador Gustavo Melella el pasado 1° de junio, incluye una revisión curricular completa, la incorporación efectiva de habilidades blandas, la reducción de la brecha digital, una fuerte inversión en infraestructura y conectividad, el fortalecimiento de la formación docente y una mirada integral sobre el estudiante. 

En primer lugar, Pablo López Silva destacó que la transformación educativa no es un hecho aislado ni improvisado “este proceso no comenzó el primero de junio, lo venimos trabajando hace mucho tiempo dentro del sistema. El anuncio del gobernador visibiliza algo profundo y comprometido que involucra a toda la sociedad fueguina”, sostuvo.

En esa línea, aseguró que la iniciativa no se limita al sistema educativo formal, sino que interpela también al mundo productivo, cultural y comunitario "lo que enseñamos, cómo lo enseñamos y para qué lo hacemos son las tres preguntas rectoras que guían este cambio”.

Entonces, el ministro hizo foco en el propósito de la escuela como espacio de construcción de futuro "hoy muchos chicos terminan la secundaria sin saber qué quieren ser. No tienen un proyecto de vida definido y eso nos obliga a repensar si el sistema realmente les está brindando las herramientas necesarias para tomar decisiones sobre su futuro”, afirmó. Subrayó la importancia de conectar los contenidos escolares con el mundo real, el trabajo y las necesidades de desarrollo de la provincia.

De forma posterior, el titular de la cartera educativa abordó el concepto de habilidades blandas, que definió como fundamentales en el contexto actual "vivimos en un mundo donde los vínculos se construyen con emoticones. La palabra, el gesto y la emoción se pierden. La escuela no puede renunciar a su rol como formadora de seres humanos íntegros, capaces de convivir, dialogar y expresar lo que sienten”.

En este punto, López Silva reivindicó la necesidad de que los espacios escolares vuelvan a centrarse también en los vínculos y la emocionalidad, no solo en los contenidos.

Por otro lado, se refirió al rol de la tecnología y la urgencia de achicar la brecha digital "no podemos permitir que el acceso a la conectividad o a una computadora sea una utopía. Nuestros estudiantes tienen que tener garantizada una mochila pedagógica real con salud, buena alimentación, acceso al arte y herramientas tecnológicas” , y resaltó que la educación debe entenderse de forma integral y que el Estado tiene la responsabilidad de acompañar cada aspecto del trayecto formativo.

Respecto a los docentes, fue claro "necesitamos equipos con formación continua, especialmente en herramientas digitales y pedagógicas. Somos una provincia con gran rotación de personal, lo que implica diseñar un sistema de capacitación constante. No basta con formar una vez. Hay que garantizar que cada nuevo docente que se incorpora esté preparado para los desafíos actuales”.

En este sentido, celebró que los docentes estén respondiendo positivamente al proceso y que uno de los pedidos más reiterados fue la apertura de concursos para cargos directivos y supervisivos.

Por último, abordó el rol de las familias y de la comunidad en general "la transformación no es tarea de un ministerio ni de un gobierno, es una decisión colectiva. Por eso estamos convocando a sindicatos, cámaras empresarias, clubes, organizaciones sociales y vecinales. Todos tienen algo que aportar. La escuela no puede transformarse si no se transforma también la sociedad”, cerró el ministro.

Te puede interesar

“Defender la soberanía es habitar y trabajar en Tierra del Fuego”, afirmó Ana Paula Cejas

La secretaria de Gobierno de Tolhuin y candidata a senadora nacional, Ana Paula Cejas, cuestionó el deterioro de la Ruta Nacional N°3 y las políticas del Gobierno nacional, defendió la necesidad de invertir en empleo, vivienda e infraestructura, y remarcó que la soberanía se garantiza con presencia real de los fueguinos en el territorio.

Federico Runín: “Necesitamos frenar el ajuste y defender los derechos de Tierra del Fuego en el Congreso”

El concejal de Forja y candidato a senador por el Frente Fuerza Patria, Federico Runín, analizó la campaña electoral, el encuentro con Guillermo Moreno y el difícil contexto económico y social que atraviesa la provincia de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Francisco Devita: “Buscamos aliviar el peso de la deuda sobre el salario”

Así lo afirmó el ministro Francisco Devita al anunciar un plan provincial de refinanciamiento para estatales con deudas en mora. El crédito se otorgará a través del Banco de Tierra del Fuego con una tasa subsidiada.

Tierra del Fuego vota con Boleta Única: guía práctica para el 26 de octubre

Paula Bassanetti brindó detalles clave para votar correctamente con el nuevo sistema: “No hay boletas partidarias ni sobre. El elector recibe una única boleta y la marca con una lapicera.”

Raúl Von der Thusen: “La gente definirá su voto en base a propuestas y no a partidos”

El legislador de Tierra del Fuego remarcó que en la campaña electoral se observa una carencia de proyectos concretos y aseguró que los fueguinos esperan propuestas claras para decidir a quién acompañar en las urnas.

Informe revela fuerte rechazo a una base militar de Estados Unidos en Tierra del Fuego

Según los resultados, el 71,5% de los encuestados manifestó estar en desacuerdo con la cesión de territorio para un enclave estadounidense, mientras que apenas un 21% se mostró a favor y un 7,5% respondió no saber.