Tierra del Fuego fortalece su rol en la conservación de aves
Integrantes de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC), participaron del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), el cual es una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica.
Integrantes de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC), participaron del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), el cual es una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica. La iniciativa reunió a equipos técnicos, autoridades nacionales y provinciales de Santa Cruz y Tierra del Fuego, ONG’s y especialistas de Argentina y Chile con el objetivo de coordinar acciones urgentes para su conservación.
El encuentro se enmarca en el Proyecto Binacional Pluvianellus, que desde 2021 viene desarrollando tareas conjuntas de monitoreo, protección de nidos y censos coordinados entre ambos países. En este espacio se consolidó una hoja de ruta binacional con ejes concretos: investigación científica, manejo de sitios críticos, articulación institucional e involucramiento de actores locales.
El Chorlito Ceniciento, es una de las aves playeras más singulares de la región, y su presencia en ambientes fueguinos convierte a la provincia en un actor clave para su protección. La continuidad del trabajo binacional es esencial para garantizar medidas efectivas y a largo plazo.
Desde Tierra del Fuego, el equipo técnico de la DGBC junto a Estepa Viva y Ambiente Sur, ONG’s con presencia local, viene realizando monitoreos en distintos cuerpos de agua de la estepa fueguina, registrando datos sobre comportamiento reproductivo, amenazas y dinámica poblacional. Estos relevamientos no solo generan información clave, sino que también orientan las prioridades de conservación en un contexto ambiental cada vez más desafiante.
Durante el taller, se apuntó a fortalecer estos espacios de trabajo a fin de sostener una cooperación técnica fluida entre ambos países. La crítica situación de esta especie es la razón por la cual fue incluida el año pasado como especie “en peligro” en la Convención para las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Actualmente se estima que la población es de menos de 1000 individuos por lo cual se demandan respuestas concretas, coordinadas y con fuerte presencia en territorio.
“Participar de este tipo de espacios nos permite compartir lo que estamos haciendo desde la provincia, visibilizar el esfuerzo de los equipos técnicos y fortalecer el trabajo conjunto por la biodiversidad”, señaló Ayelén Boryka, Subsecretaria de Gestión de los Recursos Naturales, Fiscalización y Control Ambiental. “Es fundamental que sigamos generando información y articulando con otros actores para contribuir a su conservación y poder planificar el ordenamiento ambiental del territorio”.
Te puede interesar
Renan Uribe: “Estamos muy preocupados y en vilo por lo que puede suceder con la 19.640”
El presidente del Colegio de Abogados de Río Grande, Dr. Renan Uribe, expresó su profunda preocupación ante las recientes medidas del Gobierno nacional
Oscar Bahamonde analizó el impacto de los decretos: “La protección a la industria fueguina se ve reducida”
El presidente de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Óscar Bahamonde, analizó los alcances del reciente decreto 333, que establece cambios en aranceles e impuestos internos, y su impacto sobre la industria fueguina.
La UTN se suma al paro provincial en defensa de la industria fueguina
La seccional Tierra del Fuego de la Federación Argentina de Docentes de las Universidades Tecnológicas (FAGDUT) y la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional (APUTN) confirmaron que la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) adhiere al paro provincial convocado para este miércoles.
“Espero que esto no sea el detonante de un desmantelamiento masivo”, dijo Garófalo por los Decretos
Alberto Garófalo, apoderado de CAFIN, analizó el impacto de los decretos 333 y 334 sobre la industria fueguina, advirtió sobre la pérdida de protección y llamó a sostener la reconversión con las empresas adentro.
Cristina López: “No permitiremos que destruyan nuestra historia, industria y futuro”
La senadora fueguina cuestionó con dureza la decisión del Gobierno Nacional y advirtió sobre miles de empleos en riesgo.
"Los 4.500 millones de pesos que recibimos provienen de las empresas que aportaron a la Ley 19.640"
Así lo manifestó la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo, al confirmar que se recibió el primer desembolso para iniciar la actualización de cinco equipos en la Central Termoeléctrica de Ushuaia.