Caballero: “Este tipo de medidas genera un impacto productivo y social muy profundo”
Ramiro Caballero, director ejecutivo de la UIF, analizó los recientes Decretos del Gobierno nacional y alertó sobre su impacto negativo en la producción, el empleo y la competitividad de Tierra del Fuego.
En diálogo con FM Del Pueblo, el director ejecutivo de la Unión Industrial Fueguina (UIF), Ramiro Caballero, se refirió a la oficialización de los decretos N°333 y N°334/2025, y expresó su preocupación por el impacto de estas medidas en la industria fueguina, la competitividad nacional y la estabilidad laboral, al tiempo que cuestionó la desinformación instalada sobre el proceso productivo local.
En primer lugar, Caballero confirmó la publicación de los decretos y explicó sus alcances inmediatos "se publicó inmediatamente, es el siguiente decreto después de firmar el de quita de aranceles a los celulares importados y la reducción de impuestos internos. El decreto que sigue plantea un régimen simplificado de importación para bienes de Tierra del Fuego al continente. Una persona va a poder comprar, en un futuro inmediato, empresas o bienes fueguinos, hasta 3.000 dólares por año y no más de tres productos similares". detalló.
En esa línea, Caballero detalló las condiciones para su implementación y los cambios que implicaría en el esquema comercial "falta que se reglamente, y la autoridad de aplicación es la Secretaría de Industria de la Nación. Las empresas deberán implementar un sistema online de venta directa. Esto permitiría eliminar intermediarios y bajar costos, que es uno de los grandes desafíos en Argentina. Aunque no es el único problema, ya que hay otros factores estructurales. Si se implementa correctamente, puede ser beneficioso, pero todo dependerá de la reglamentación", aseveró.
Luego, remarcó el impacto que sí preocupa a la industria "el otro decreto, el de baja de aranceles, sí nos impacta directamente. El arancel a los celulares importados pasará de 8% a 0% en enero. Esto genera un problema serio porque los productos fabricados en Argentina tienden a ser más caros en el momento de la comercialización. Muy difícilmente se pueda continuar produciendo ciertos modelos si no se mejora la competitividad interna".
Profundizando en los factores que influyen en los precios, puntualizó "en Argentina hay una disparidad entre el precio de salida de fábrica y el precio de venta. Existen impuestos en cascada, ineficiencias logísticas, y otros eslabones que encarecen los productos. Incluso los importados, al llegar, terminan siendo más caros que en otras partes del mundo. Por eso no se trata solo de sacar un arancel, sino de trabajar sobre todos los factores internos que afectan la competencia".
Respecto al alcance del decreto, aclaró "el arancel se quita para el producto en sí, ya sea móvil o smartphone. Lo que puede pasar es que los modelos de alta gama sigan siendo competitivos fabricados en la provincia, pero los de gama baja o media será difícil que continúen fabricándose. Y eso preocupa, porque cada empresa deberá reevaluar si conviene seguir invirtiendo en determinados modelos".
En ese sentido, planteó un escenario de incertidumbre "este tipo de medidas puede afectar decisiones internas de las empresas. Hay inversiones realizadas sin saber cómo va a continuar el contexto. Algunas empresas podrían decidir dejar de fabricar ciertos modelos. El sistema productivo requiere planificación y eficiencia constante, y este tipo de cambios obliga a replantear todo", indicó.
Más adelante, rechazó enfáticamente las descalificaciones mediáticas hacia la industria fueguina "a mí lo que me está afectando sobremanera es lo que se dice sobre Tierra del Fuego. Prefiero que me digan ‘no quiero que fabriquen más’, antes que desprestigiarnos diciendo que acá solo se etiquetan productos. Eso es una irresponsabilidad enorme", manifestó Caballero ante los reiterados ataques.
Para cerrar, Ramiro Caballero hizo una reflexión contundente "imaginate que están diciendo que todas las empresas, organismos de control, marcas internacionales y trabajadores estamos coludidos en una farsa. Eso es una barbaridad. Acá hay trabajadores que ingresan a las 6 de la mañana y salen a las 3 de la tarde luego de una jornada intensa. Miles de trabajadores que han formado sus familias gracias a este modelo. Lo que dicen en los medios nacionales es una falta de respeto inadmisible", concluyó.
Te puede interesar
La UTN se suma al paro provincial en defensa de la industria fueguina
La seccional Tierra del Fuego de la Federación Argentina de Docentes de las Universidades Tecnológicas (FAGDUT) y la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional (APUTN) confirmaron que la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) adhiere al paro provincial convocado para este miércoles.
“Espero que esto no sea el detonante de un desmantelamiento masivo”, dijo Garófalo por los Decretos
Alberto Garófalo, apoderado de CAFIN, analizó el impacto de los decretos 333 y 334 sobre la industria fueguina, advirtió sobre la pérdida de protección y llamó a sostener la reconversión con las empresas adentro.
Tierra del Fuego fortalece su rol en la conservación de aves
Integrantes de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC), participaron del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), el cual es una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica.
Cristina López: “No permitiremos que destruyan nuestra historia, industria y futuro”
La senadora fueguina cuestionó con dureza la decisión del Gobierno Nacional y advirtió sobre miles de empleos en riesgo.
"Los 4.500 millones de pesos que recibimos provienen de las empresas que aportaron a la Ley 19.640"
Así lo manifestó la ministra de Obras y Servicios Públicos, Gabriela Castillo, al confirmar que se recibió el primer desembolso para iniciar la actualización de cinco equipos en la Central Termoeléctrica de Ushuaia.
Melella contra el Decreto: “Lamento la falta de empatía ante miles de trabajadores fueguinos”
El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, se expresó tras la oficialización de los dos decretos nacionales que afectan directamente a la industria fueguina y generan preocupación por el impacto en el empleo.