En medio de una fuerte amenaza nacional, hoy la Ley 19.640 cumple 53 años
A 53 años de su sanción, la Ley 19.640 sigue siendo pilar de soberanía, empleo y arraigo en Tierra del Fuego, hoy amenazada por decisiones del Gobierno Nacional.
Un día como hoy, el 16 de mayo de 1972, se sancionó la Ley de Promoción Industrial 19.640, que estableció un régimen fiscal y aduanero diferencial para el Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Esta norma fue la base para transformar un territorio aislado en un polo industrial estratégico para el país, generando arraigo, empleo, producción nacional y soberanía en el punto más austral de la Argentina.
La Ley 19.640 nació con una visión de desarrollo federal, poblacional y estratégico. Sustituyó un régimen anterior y buscó estimular la radicación de personas, el crecimiento industrial y el fortalecimiento de la soberanía nacional en un territorio clave. A partir de su implementación, Tierra del Fuego se convirtió en un motor de la industria tecnológica, con fábricas de celulares, televisores, electrodomésticos y más, empleando a miles de trabajadores fueguinos.
Pero hoy, a 53 años de su sanción, la Ley se encuentra amenazada por las medidas del Gobierno Nacional, como la reciente eliminación de aranceles a la importación de productos electrónicos. Esta decisión, lejos de modernizar la economía, pone en jaque al modelo de desarrollo que sostiene la vida y el trabajo en la isla, generando un fuerte repudio por parte de trabajadores, sindicatos, el Municipio de Río Grande y amplios sectores sociales.
“No es fácil vivir en Tierra del Fuego, pero lo hacemos con orgullo”, expresan referentes locales, quienes recuerdan que la 19.640 no fue un beneficio, sino una herramienta de Estado para sostener soberanía y presencia en el sur del país.
Hoy, la historia vuelve a ocupar un lugar central en la agenda política y social de la provincia. Desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) hasta autoridades como la secretaria de Género y Desarrollo Comunitario de Río Grande, Ivana Ybars, remarcan que el régimen industrial fueguino no es negociable. Es el resultado de décadas de esfuerzo, arraigo y defensa territorial.
“El ajuste nacional no solo amenaza a las fábricas, también golpea al comercio, los servicios, la educación y la salud”, se advierte. Por eso, en este nuevo aniversario, no solo se recuerda la ley: se ratifica su defensa. Porque defender la 19.640 es defender el derecho a vivir y trabajar en Tierra del Fuego.
Te puede interesar
Melella y Furlán coincidieron en que las medidas de Nación atentan contra todo el sistema productivo de Tierra del Fuego
Gustavo Melella se reunió con el secretario General de la UOM, Abel Furlán, para analizar el impacto de las medidas nacionales en la industria fueguina.
Melella: "En pandemia, Tierra del Fuego fue quien les dio 2.000 respiradores a la Argentina”
Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego, alertó sobre el impacto devastador de las medidas económicas del Gobierno nacional sobre la industria fueguina y denunció campañas de desinformación contra la provincia.
Salud recomienda vacunarse contra el sarampión antes de viajar
Ante el aumento de casos de sarampión en la Argentina, el Ministerio de Salud de la Provincia recomendó a la población contar con un esquema de vacunación adecuado antes de realizar un viaje.
Joven fueguino becado en Noruega busca inspirar a otros a postular
Con una beca internacional, Facundo Santucho cursará el Bachillerato Internacional en un colegio del exterior y quiere que más jóvenes conozcan esta oportunidad.
Convocan a un gran cacerolazo en defensa de la industria fueguina
En el marco de los actos centrales que se realizarán este viernes a las 12:00h en Río Grande y Ushuaia, convocan a un cacerolazo desde cada domicilio en defensa de la industria fueguina.
Gremios resuelven paro provincial en defensa de la industria fueguina
Gremios acordaron en Tolhuin avanzar con una medida de fuerza para el próximo miércoles en defensa de la industria fueguina.