Gracianía: “No estoy de acuerdo con generar nuevos impuestos para resolver cuestiones salariales"

La legisladora del bloque de la Libertad Avanza, Dra. Natalia Gracianía, se opuso al proyecto del SUTEF, advirtiendo sobre el impacto fiscal y el efecto cascada que generaría entre otros gremios.

En declaraciones al programa Buscando el Equilibrio por Radio Provincia, la legisladora de La Libertad Avanza, Natalia Gracianía, expresó un fuerte rechazo al proyecto impulsado por el SUTEF y respaldado por FORJA y el PJ, que propone aumentar impuestos para garantizar un piso salarial cercano a los 2 millones de pesos para el sector docente. Señaló que esto generaría presión sobre el sector privado y podría provocar reclamos similares de otros gremios estatales.

En ese marco, la legisladora Natalia Gracianía fue categórica en su postura "ideológicamente estamos en contra de aumentar impuestos para asegurar un salario mínimo como está pidiendo el gremio docente”, afirmó.

Asimimos, agregó “no podemos pagar más impuestos para sostener obligaciones del Estado, que tiene que administrar los fondos que tiene de forma más eficiente”.

En esa línea, la parlamentaria explicó que durante la comisión legislativa con referentes del SUTEF y parte del equipo económico provincial, se abordó un proyecto que propone incrementar en un 3% los impuestos a tierras improductivas, servicios de navegación, actividades hidrocarburíferas y servicios deportivos, con el fin de financiar mejoras salariales en educación.

Entonces, Gracianía advirtió "estamos hablando solamente de uno de los gremios estatales. Es natural que los demás pidan lo mismo. No estoy de acuerdo con generar nuevos impuestos para resolver cuestiones salariales”.

La legisladora también cuestionó que se esté tratando este tema en la Legislatura "la cuestión salarial se debe solucionar en el ámbito del Ejecutivo provincial, en paritarias”, enfatizó. También criticó que “el proyecto incluya temas como infraestructura educativa y la mochila tecnológica, que deben abordarse desde el Ministerio de Educación”.

Consultada sobre el impacto económico, explicó que los sueldos docentes ya representan 23 mil millones de pesos del presupuesto, y que duplicar ese monto requeriría una recaudación que los impuestos propuestos no lograrían cubrir "se habla de entre 5 y 7 mil millones de pesos. No alcanza”, afirmó.

Además, la legisladora mencionó el riesgo de encarecer sectores clave de la economía provincial "las tierras improductivas ya tienen una carga del 4.5%. Aumentar impuestos a hidrocarburos desincentiva la producción y también afecta al turismo de cruceros si se encarecen los servicios portuarios”, explicó.

Gracianía también cuestionó el manejo de la obra social OSEF, donde se estudia crear un nuevo impuesto para financiarla "si vamos a solucionar todo creando nuevos impuestos, al final todos terminamos pagando la mala administración del gobierno”, advirtió.

Durante una reunión con el Tribunal de Cuentas y especialistas de la Universidad Nacional de Cuyo, se presentaron propuestas para OSEF que incluían subir aportes de afiliados, incluir a convivientes como obligatorios y crear tributos específicos. 

En este sentido, Gracianía fue clara y dijo "nada de esto es una solución definitiva. Lo que proponen es un parche para la coyuntura, pero no garantiza sostenibilidad”.

Por último, la legisladora Natalia Gracianía cerró su intervención una crítica al plan de financiamiento del fondo de contingencia de OSEF "se habla de superávit, donaciones, aportes extraordinarios... pero no se sabe de dónde saldría el dinero. El Ministerio de Economía dice que no hay recursos. Sinceramente, no sé qué estamos discutiendo”.

Te puede interesar

“Los sismos del Atlántico Sur son comunes, pero este fue poco habitual”, sostienen desde el INPRES

La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.

El Centro Popular de Cultura llevará a cabo actividades en el marco del Día de la Danza

Las actividades se desarrollarán en toda la provincia con clases abiertas y muestras pensadas para compartir el movimiento con quienes deseen sumarse.

Durante la Semana de las Américas, se aplicaron más de 3.000 dosis de vacunas en la provincia

Durante esos siete días se suministraron vacunas del calendario nacional y antigripales.

Invierno 2025: "Si no se usan las cubiertas que corresponden, no se va a poder transitar”

Así lo resaltó el secretario de Protección Civil, Pedro Franco, quien adelantó que el 15 de mayo comenzará el operativo invierno con controles obligatorios y el objetivo de evitar siniestros fatales en las rutas fueguinas.

La Prueba Aprender 2024 reveló una preocupante caída en alfabetización a nivel provincial

Los resultados de las pruebas Aprender en Tierra del Fuego reflejan un descenso preocupante en comprensión lectora, con marcadas diferencias entre escuelas estatales y privadas.

Blanco: ‘Si el Canciller no da explicaciones sobre Malvinas, deberá ser interpelado”

El senador nacional Pablo Daniel Blanco solicitó hoy, mediante una moción de preferencia en la sesión del Senado, la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto ante la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta, con el fin de que exponga cuál es la postura oficial del Gobierno Nacional respecto a la cuestión Malvinas.