País Por: 19640 Noticias27/03/2025

La tasa de empleo crece, pero con una mayor informalidad laboral

A pesar de un ligero crecimiento en el empleo, el mercado laboral sigue mostrando precarización y un crecimiento de trabajos informales y monotributistas.

A finales de 2024, la tasa de desempleo en Argentina llegó a su punto más bajo en el gobierno de Javier Milei, registrando un 6,4%. Sin embargo, los datos muestran una recuperación parcial con el costo de una creciente precarización laboral, mayor empleo monotributista y pérdidas en sectores clave. En este contexto, los especialistas advierten que la recuperación es frágil y se ha concentrado en trabajos menos formales y con menores beneficios.

El mercado laboral argentino, a pesar de registrar una ligera recuperación hacia finales de 2024, enfrenta una situación de alta precarización. Según los datos de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, durante diciembre de 2024 se crearon 5.885 nuevos puestos de trabajo asalariados en el sector privado. Sin embargo, en el sector público se perdieron 1.789 puestos, mientras que en casas particulares la caída fue aún mayor, con 1.717 puestos menos.

Durante el gobierno de Javier Milei, desde noviembre de 2023 hasta diciembre de 2024, se perdieron cerca de 188.000 puestos de trabajo asalariados, entre los sectores público, privado y casas particulares. A pesar de los incrementos en el empleo en diciembre, los especialistas resaltan que gran parte de estos nuevos empleos fueron en modalidades precarias, como el monotributo. En este sentido, el economista Federico Zirulnik señaló "no sólo el empleo cayó fuerte en 2024, sino que, además, hay una tendencia a la precarización”.

Una de las principales preocupaciones es que el crecimiento en el número de monotributistas no compensa la pérdida de puestos asalariados formales. Desde noviembre de 2023, el régimen de monotributo ha sumado 37.362 nuevos adherentes, pero esta cifra no alcanza a mitigar la pérdida de empleo formal, especialmente en el sector privado, que experimentó una baja de 118.019 puestos. A la par, la caída del poder adquisitivo también ha impactado negativamente en el empleo en casas particulares, con 17.882 empleos perdidos en este sector.

El informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) muestra que la tasa de desempleo creció del 5,7% al 6,4% entre los últimos trimestres de 2023 y 2024. Aunque algunos sectores, como la construcción, mostraron signos de recuperación con la creación de 3.747 nuevos empleos en diciembre, la tendencia general sigue siendo de pérdida de calidad en el empleo, con un aumento del trabajo por cuenta propia y un aumento de los asalariados no registrados, que pasaron del 35,7% al 36,1%.

El empleo en sectores como la construcción fue particularmente afectado por la paralización de la obra pública, resultando en la pérdida de más del 50% de los empleos privados registrados en ese sector. No obstante, en diciembre de 2024, la construcción y el comercio fueron los sectores que registraron el mayor crecimiento en términos de puestos de trabajo.

El economista Andrés Salinas destacó que la recuperación en la construcción, que alcanzó los niveles de mayo de 2024, refleja un repunte en la actividad económica, aunque se mantiene la incertidumbre sobre la sostenibilidad de este crecimiento.

A pesar de estos ligeros avances, los expertos coinciden en que la tendencia general es negativa. El empleo continúa cayendo en diversas industrias clave y los puestos que se crean son cada vez más precarios. En este sentido, Federico Pastrana, de CP-Consultores, señaló que hacia diciembre de 2024, el empleo solo había recuperado el 15% de lo perdido.

Te puede interesar

A cuánto cerró el dólar blue este miércoles

Este miércoles 2 de abril, el mercado cambiario argentino permaneció cerrado debido al feriado por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas.

Villarruel pidió iniciar "un proceso de malvinización" y proteger los recursos de "las potencias que saquean"

Desde Ushuaia, la vicepresidenta afirmó que la seguridad "no puede quedar en manos de una potencia extracontinental".

“Elegí quedarme”: la historia de Mariana Soneira, la mujer que defendió la patria en la Guerra de Malvinas

Con apenas 19 años, Mariana Soneira decidió quedarse a bordo del ARA Bahía San Blas cuando comenzó la Guerra de Malvinas. Durante 74 días, cumplió funciones como radio operadora en navegación sigilosa, en medio del Atlántico Sur.

La historia del veterano que creó un museo itinerante y lleva la Causa Malvinas a las escuelas rurales

Hace 25 años, Ariel Rivero creó un espacio para homenajear a sus compañeros de combate y a quienes perdieron la vida. El exmarino se impuso el objetivo de “malvinizar” a la provincia de Corrientes y a toda Argentina.

"Ella fue brillante": El día que Javier Milei elogió a Margaret Thatcher

El 6 de mayo de 2024, el presidente brindó un reportaje a la BBC, en el cual se refirió a la Guerra de Malvinas. En ese marco, ratificó su admiración por Margaret Thatcher. "Hubo una guerra y a nosotros nos tocó perder", sostuvo acerca del conflicto bélico.

Javier Milei en el homenaje a los Héroes de Malvinas: "Un país soberano debe ser primero un país próspero"

El presidente de la Nación encabezó el acto en Plaza San Martín junto a Bullrich y sin Villarruel.

Hoy es el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas

Este día, los argentinos honran la memoria de los soldados y reflexionan sobre el legado del conflicto que marcó al país.

Por decisión del Gobierno nacional la TV Pública no transmitirá al país la Vigilia por Malvinas

El Gobierno Nacional decidió que la TV Pública no retransmitirá la señal de la TV Pública Fueguina a nivel nacional, como se había hecho en años anteriores.