Aumento de VIH y diagnósticos tardíos: Tierra del Fuego se encuentra entre las más afectadas
Según el informe difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, Tierra del Fuego supera por más de 6 puntos la tasa nacional de VIH y presenta el mayor porcentaje de diagnósticos tardíos en el país.
Tierra del Fuego se posiciona como una de las provincias más afectadas por el VIH, con una tasa de incidencia de 20,9 cada 100 mil habitantes, superando ampliamente la media nacional de 14,1. Además, la provincia presenta el mayor porcentaje de diagnóstico tardío del país, con un alarmante 60,3%. Estos datos surgen del informe difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, que ofrece un panorama preocupante sobre las enfermedades de transmisión sexual en Argentina.
El informe Argentina 2024, difundido por el Ministerio de Salud de la Nación, ha revelado que Tierra del Fuego se encuentra entre las provincias con mayor tasa de VIH en el país, con una incidencia de 20,9 cada 100 mil habitantes en 2023. Esta cifra supera por más de 6 puntos la media nacional, que alcanzó un promedio de 14,1. Solo las provincias de San Luis, La Rioja, Salta y Jujuy presentan tasas más altas, con Jujuy liderando el ranking con una tasa de 34,3.
Además del elevado índice de VIH, Tierra del Fuego también enfrenta una situación crítica en cuanto a diagnósticos tardíos. Según el informe, el porcentaje de personas diagnosticadas en etapas avanzadas de la enfermedad en la provincia alcanza un alarmante 60,3%. Este dato coloca a Tierra del Fuego como la provincia con el mayor porcentaje de diagnóstico tardío de VIH en Argentina, superando el promedio nacional del 45%.
En comparación, otras provincias que también presentan altos índices de diagnóstico tardío son Neuquén (54,5%), Tucumán (54%), Formosa (52%) y Santiago del Estero (51,2%). La detección tardía es un factor crucial en el manejo del VIH, ya que un diagnóstico temprano permite un tratamiento más efectivo y mejora la calidad de vida de los pacientes.
En términos de prevalencia, el informe indica que en 2023 aproximadamente 140 mil personas vivían con VIH en el país, de las cuales 70 mil estaban recibiendo tratamiento antirretroviral proporcionado por el sistema público de salud.
El panorama planteado en el informe subraya la importancia de aumentar la conciencia sobre el VIH y las enfermedades de transmisión sexual, así como la necesidad urgente de mejorar las políticas de prevención y diagnóstico en las provincias con mayores índices de incidencia y diagnóstico tardío.
Te puede interesar
El Gobierno lanza una asistencia técnica para mejorar los procesos en MiPyMEs fueguinas
El proyecto, financiado por el CFI, apunta a mejorar los procesos productivos de las MiPyMEs fueguinas mediante herramientas simples, promoviendo su competitividad e integración en el mercado.
Tierra del Fuego evalúa blindarse por ley para mantener su estatus sanitario
Ante el riesgo de que SENASA elimine la barrera sanitaria, la Legislatura fueguina analiza prohibir el ingreso de carne desde zonas con vacunación contra la fiebre aftosa.
OSEF: Agustín Coto rechaza la emergencia y solicita una ley “firme y sólida”
El legislador provincial del bloque La Libertad Avanza, Agustín Coto, pidió una solución de fondo para la obra social estatal y advirtió que declarar la emergencia sería un "parche" más.
El Gobierno abonará por boleta complementaria la hora acordada en paritarias docentes
El pago estará disponible a partir de las 00 horas del sábado 17 de mayo
A 140 años de su creación, la Policía de TDF sigue construyendo lazos junto a la comunidad
Con motivo del 140° Aniversario de la Policía de Tierra del Fuego AIAS se lleva adelante una nueva edición de la Expo “Conociendo tu Policía” bajo el lema “Identidad y Compromiso Bicontinental”, con propuestas para conocer de cerca la labor que lleva adelante la policía fueguina.
“Los sismos del Atlántico Sur son comunes, pero este fue poco habitual”, sostienen desde el INPRES
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.