Un año de Javier Milei a puro contraste: inflación para abajo y la mitad de las familias en la pobreza
La gestión estabilizó desequilibrios macro a través de una devaluación, la eliminación de regulaciones y una fuerte contracción del gasto público. Esto tuvo como consecuencia aumento de desempleo, caída real de los ingresos, aumento de la pobreza e indigencia, además de recesión en sectores claves y caída del consumo.
Un nuevo informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA analizó el primer año de gobierno de Javier Milei y destacó que a nivel económico orecieron los "contrastes", con algunos datos macro que se "corrigieron" con el fuerte ajuste pero a un costo social muy fuerte, con muchas mas familias argentinas en la pobreza.
Entre otras cosas, el estudio revela que los salarios crecieron 14 puntos porcentuales por debajo de la inflación y, entre ellos los del sector público fueron los más golpeados, en la medida en que su incremento fue menor al aumento de la inación en aproximadamente 41 puntos porcentuales.
Justamente como corolario de la situación, la pobreza y la indigencia se convirtieron en los indicadores más preocupantes de la gestión del gobierno hasta el momento.
"Aunque los niveles heredados del gobierno anterior ya eran elevados — 41,7% de las personas y 31,8% de los hogares se encontraban en situación de pobreza—, las políticas de ajuste implementadas por el gobierno de Milei han provocado un aumento signicativo en este sentido",explica y ratica que, en términos de personas, la pobreza subió al 52,9% (+11,2 p.p.), mientras que en los hogares alcanzó el 42,5% (+10,7%). "Este último dato es especialmente alarmante: en Argentina, casi la mitad de las familias son pobres", asegura el informe del Centro RA de la UBA.
Actividad económica frenada en el primer año de gestión de Javier Milei En otro orden de cosas, el estudio señala que también la actividad económica se vio afectada de manera negativa. "En septiembre de 2024 la actividad económica cayó (en términos interanuales) aproximadamente un 3,3%" y puntualiza en un tema complejo: "Las actividades que producen la mayor generación de empleo son las más afectadas".
También reflota lo que pasó en otros sectores productivos afectados. "En septiembre del 2024 la construcción mostró una reducción de su actividad en casi un 17%, la industria manufacturera cerca del 7% y el comercio, tanto mayorista como minorista una caída de la actividad de aproximadamente el 8% (todas estas comparaciones en términos interanuales)".
Para los autores del Centro RA, uno de los mayores logros del gobierno, que fue la baja de la inación, respondió al ajuste brutal de la macro. "Tras implementar un fuerte ajuste scal, una contracción de la actividad económica y la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos de los argentinos logró estabilizar la inación en torno al 2,7% mensual.
La devaluación aplicada al comienzo del mandato, junto con la eliminación de regulaciones y controles de precios, resultó en una inación acumulada cercana al 160% durante los primeros 11 meses de gestión. Este valor supera incluso una de las peores marcas desde la salida de la convertibilidad: los últimos 11 meses del gobierno de Alberto Fernández, que reportaron una inación acumulada de aproximadamente 148%" , señala.
Entre los rubros que mostraron incrementos de precios más signicativos aparecen la salud, el transporte y las comunicaciones. "La alta inación y la caída real del salario consecuentemente impactaron en las ventas, tanto mayoristas como minoristas. Según el último dato del INDEC, las ventas en supermercados minoristas cayeron poco más del 10% en agosto de 2024 en términos interanuales, mientras que las ventas mayoristas lo hicieron en casi 15% para el mismo mes".
Respecto al tipo de cambio, el gobierno implementó una fuerte devaluación al inicio de su gestión, lo que provocó un aumento del tipo de cambio real y una mejora temporal en la competitividad. "La devaluación contribuyó al aumento de la pobreza, la indigencia y el espiral inflacionario y ya perdió su impacto competitivo en apenas 11 meses, haciendo necesaria una nueva devaluación para recuperar competitividad", asegura el informe de la UBA.
De todos modos, el informe también rescata que la devaluación tuvo sus efectos positivos: "Durante los 11 meses iniciales de la gestión de Milei, se registraron superávits comerciales consecutivos, con una notable acumulación de dólares provenientes del comercio exterior. Sin embargo, la apreciación cambiaria pone en riesgo la continuidad de este superávit sin una corrección del tipo de cambio real", concluyó.
Te puede interesar
Hoy es el Día Nacional del Policía
Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.
Cristina Kirchner criticó el plan económico del Gobierno: "A la mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada"
Sin mencionar al presidente Javier Milei, la ex mandataria escribió un extenso mensaje donde criticó la situación económica actual. Además, revindicó sus mandatos y entre 2003 y 2015.
El arzobispo volvió a clamar por los jubilados: "Es una deuda social y moral del país"
Jorge García Cuerva convocó al diálogo y advirtió sobre los peligros de la "agresión verbal" que “lleva a la violencia”.
El 61% de los progenitores no paga la cuota alimentaria por falta de voluntad, no por pobreza
Un informe de UNICEF pone en evidencia que el 68% de las madres no recibe regularmente la cuota alimentaria y que muchos progenitores se desentienden de su responsabilidad económica.
Las prepagas acordaron moderar los fuertes aumentos tras reunión con el Gobierno
Las empresas de medicina privada se comprometieron a apaciguar los incrementos y revisar los criterios de ajuste.
Argentina e Italia firman un Memorando de Entendimiento para profundizar en la cooperación energética
El gas natural licuado de Vaca Muerta como protagonista.