País Por: 19640 Noticias19/04/2025

El 61% de los progenitores no paga la cuota alimentaria por falta de voluntad, no por pobreza

Un informe de UNICEF pone en evidencia que el 68% de las madres no recibe regularmente la cuota alimentaria y que muchos progenitores se desentienden de su responsabilidad económica.

Un reciente informe de UNICEF de 2024 revela cifras preocupantes sobre la cuota alimentaria en Argentina. Más del 68% de las madres no recibe regularmente el monto acordado para el sustento de sus hijos, y de las que sí la perciben, un 24% consideran que la cantidad no alcanza para cubrir los gastos. Este fenómeno ha crecido en los últimos meses, generando una creciente preocupación en torno a los derechos de los menores y las mujeres que deben hacerse cargo de su crianza de manera solitaria.

El informe elaborado por UNICEF sobre la situación de la cuota alimentaria revela que, de acuerdo con las estadísticas de 2024, el 68% de las madres no recibe la cuota alimentaria de manera regular. Además, más de la mitad de los hogares monoparentales, en su mayoría encabezados por mujeres, se ven privados de este recurso fundamental para la crianza de los niños. La situación es aún más crítica cuando el 56% de las madres no reciben nada, y un 24% de aquellas que sí la perciben opinan que el monto es insuficiente.

Agustina Correa, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), señala que este incumplimiento no solo representa una falta de responsabilidad parental, sino que también se constituye en una forma de violencia económica. Las mujeres enfrentan no solo la carga de suplir la falta de pago, sino también las dificultades emocionales y legales que surgen al intentar hacer cumplir sus derechos.

El informe muestra que el 61% de los hombres que no pagan la cuota alimentaria lo hacen por mala relación con la madre o con los hijos, mientras que el 24% argumenta dificultades económicas. Sin embargo, las excusas como “no tengo dinero” o “todavía no cobré” son las más frecuentes, dejando a las madres en una situación desesperante.

Un problema recurrente es que muchas mujeres desconocen sus derechos y las herramientas legales que pueden utilizar para exigir el cumplimiento de la cuota alimentaria. Según datos del Ministerio de Mujeres, más del 65% de las mujeres no saben a dónde acudir para recibir asesoramiento legal. Este desconocimiento se suma a la lentitud y complicaciones del proceso judicial.

Especialistas en derecho familiar recomiendan que las mujeres se asesoren legalmente y, si es necesario, presenten un juicio para reclamar el incumplimiento. Sin embargo, los juicios pueden ser largos y costosos, y en muchos casos, los deudores intentan evadir su responsabilidad, alegando insolvencia o cambiando de bienes a nombre de familiares.

El sistema judicial argentino enfrenta críticas por su falta de celeridad en los casos de incumplimiento de cuotas alimentarias. Según Ana Rosenfeld, abogada especializada, la burocracia y los juicios interminables complican aún más la situación de las madres. Las sanciones, como la suspensión de licencias de conducir, han demostrado ser insuficientes para hacer cumplir la ley.

La "canasta de crianza", creada en 2022, se presenta como una herramienta útil para determinar el monto adecuado de la cuota alimentaria, reflejando el costo real de la crianza de un niño en Argentina. Aunque su implementación ha sido positiva, aún queda mucho por hacer para dar a conocer este índice y garantizar su aplicación efectiva.

La falta de pago de la cuota alimentaria tiene consecuencias graves: el 70% de los hogares monoparentales son pobres, y el 30% son indigentes. Las mujeres, en su mayoría responsables del cuidado de los hijos, deben recurrir a trabajos extra y afrontar situaciones de pobreza y exclusión.

El impacto de la falta de pago de la cuota alimentaria no solo afecta a las madres, sino principalmente a los niños. La situación económica precaria empeora su calidad de vida, limitando su acceso a educación, salud y otros derechos fundamentales.

Aunque las medidas judiciales son necesarias, los expertos coinciden en que es fundamental un cambio cultural y una mayor educación sobre los derechos alimentarios y la importancia del cumplimiento de las responsabilidades parentales. La implementación de políticas más eficaces y sanciones más duras podría ayudar a reducir esta crisis social.

Te puede interesar

Hoy es el Día Nacional del Policía

Desde 1999 se celebra este día que recuerda el trabajo de quienes representan las fuerzas de seguridad en la Argentina.

Cristina Kirchner criticó el plan económico del Gobierno: "A la mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada"

Sin mencionar al presidente Javier Milei, la ex mandataria escribió un extenso mensaje donde criticó la situación económica actual. Además, revindicó sus mandatos y entre 2003 y 2015.

El arzobispo volvió a clamar por los jubilados: "Es una deuda social y moral del país"

Jorge García Cuerva convocó al diálogo y advirtió sobre los peligros de la "agresión verbal" que “lleva a la violencia”.

Las prepagas acordaron moderar los fuertes aumentos tras reunión con el Gobierno

Las empresas de medicina privada se comprometieron a apaciguar los incrementos y revisar los criterios de ajuste.

Encontraron el cuerpo del guía de pesca desaparecido junto a su hijo en el Río Paraná

Ayer habían hallado también el cadáver del pequeño de 4 años.