Profesionales del HRRG publican un estudio sobre el manejo de la Retinopatía del Prematuro en regiones extremas
El estudio es de carácter retrospectivo y analiza el manejo de los casos de retinopatía del prematuro detectados en el hospital a lo largo de los últimos 11 años. Todos los pacientes fueron tratados en la Isla, logrando que ninguno presentara complicaciones de baja visión o ceguera.
Un equipo de profesionales del Hospital Regional Río Grande de Tierra del Fuego, encabezado por los Dres. Gonzalo Zárate, Verónica Beviglia, Pamela Aedopardo, Karina Valanza, Florencia Scheffer, Noelia Gaya, Adriana Armella y Antonella Visic, publicó un estudio innovador en la Revista Internacional sobre el manejo de la Retinopatía del Prematuro (ROP) en zonas geográficas extremas.
El estudio, titulado "Manejo de Retinopatía del Prematuro en regiones extremas: estudio retrospectivo de once años en Río Grande", abarca una investigación realizada entre los años 2013 y 2024.
La investigación consistió en un análisis retrospectivo de las historias clínicas de bebés prematuros atendidos tanto en el Hospital Regional Río Grande como en una clínica privada de la ciudad. Se revisaron un total de 378 casos de prematuros, de los cuales 6 desarrollaron ROP, representando una prevalencia del 1,6%.
Todos los casos fueron tratados en la isla, sin necesidad de derivación, gracias a la colaboración con un especialista de Buenos Aires que realizó tratamientos con láser junto con el equipo local.
Los resultados del estudio revelan que, tras un seguimiento de entre 1 a 6 años, ninguno de los pacientes presentó complicaciones graves como desprendimiento de retina o pérdida significativa de la visión, evitando casos de ceguera.
Estos resultados subrayan la efectividad del protocolo implementado para el manejo de ROP, el cual fue diseñado tomando en cuenta las limitaciones climáticas, geográficas y de accesibilidad propias de la región.
Desde el Hospital Regional Río Grande destacaron la importancia de este estudio para otras regiones con condiciones similares y felicitaron a los profesionales involucrados por su dedicación en la formación continua e investigación en beneficio de la salud pública "esperamos que estos datos epidemiológicos sean de utilidad para otras regiones donde el clima, la geografía y la accesibilidad sean desfavorables", concluyó el equipo médico.
Este estudio marca un hito en la medicina regional, demostrando que, con los recursos y protocolos adecuados, es posible enfrentar con éxito los desafíos de salud en áreas de difícil acceso.
Te puede interesar
CEC: Empleo no registrado y la presión patronal, las trabas invisibles del paro
El secretario General del CEC, Daniel Rivarola, analizó el impacto del paro nacional en el comercio, la baja adhesión por temor a despidos y la verdadera inflación que sienten los trabajadores en la canasta básica.
Puente Gral. Mosconi: El Municipio reforzará la seguridad peatonal con un nuevo sistema de rejas
Silvina Mónaco, secretaria de Planificación de Río Grande, detalló los avances en la puesta en valor del puente Mosconi, incluyendo rejas nuevas, iluminación y mejoras peatonales.
Choferes sin jubilación por pagos en negro: el reclamo de Zampedri
José María Zampedri, secretario Gremial de UTA en Río Grande, explicó por qué no adhirieron al paro nacional y denunció serios incumplimientos previsionales de la empresa Citybus.
Rincón Solidario: El CIV recolecta alimentos y productos para las protectoras de animales
Durante abril, el Centro Integral Veterinario organiza una campaña solidaria para ayudar a las protectoras locales con donaciones, sorteos y una charla gratuita para tutores de mascotas. Sumate a la causa y celebrá el Mes del Animal.
El Municipio y la Fundación DAR – CONIN aúnan esfuerzos y lanzan el programa “Escalando Salud”
Esta iniciativa apunta a prevenir y abordar de manera integral la obesidad infantil. A partir del trabajo junto a las familias, se busca promover la salud física y emocional de niños y niñas de entre 6 y 12 años.
Formá parte de la 2ª edición de la Diplomatura “Malvinas, Antártida y Atlántico Sur: Soberanía y Desarrollo Argentino”
Este espacio de formación se llevará a cabo desde el mes de abril a octubre de 2025, con cursadas semanales los días miércoles.