La Asociación Manekenk exige mantener la prohibición de salmonicultura en Tierra del Fuego

La Asociación Manekenk ha enviado una carta al gobernador Gustavo Melella y a los legisladores, solicitando que se mantenga vigente la Ley N° 1355, la cual prohíbe la salmonicultura en jaulas en el Canal Beagle, así como en los lagos y mares de Tierra del Fuego.

La Asociación Manekenk ha enviado una carta al gobernador Gustavo Melella y a los legisladores, solicitando que se mantenga vigente la Ley N° 1355, la cual prohíbe la salmonicultura en jaulas en el Canal Beagle, así como en los lagos y mares de Tierra del Fuego.

En la carta, la asociación recuerda que "a tres años de la aprobación unánime de la ley (...) seguimos defendiendo y respaldando la prohibición del modelo insostenible de producción de salmones en jaulas en el Canal Beagle, lagos y mares fueguinos".

Además, subrayan que "la acuicultura es una de las actividades alimentarias de mayor crecimiento a nivel global. No obstante, muchas de sus prácticas generan un impacto negativo en los ecosistemas marinos".

La carta también detalla: "En América Latina, los efectos adversos de esta actividad son visibles en Chile, el segundo productor mundial de salmones y truchas de cultivo, sólo superado por Noruega".

Según el comunicado, "la producción intensiva de salmones tiene un alto costo ambiental, agravado por el hecho de que estos peces son una especie exótica, lo que genera impactos diferentes en comparación con regiones donde las especies son nativas".

La asociación recalca que "Tierra del Fuego ya ha experimentado los daños causados por la introducción de especies exóticas", y advierte que "las aguas patagónicas no son el hábitat natural para estos peces".

Entre los principales problemas ambientales asociados a esta industria, Manekenk destaca:

1.  La fuga de salmones desde las jaulas de cultivo, lo que introduce especies exóticas en el entorno natural.
2.  El uso excesivo de antibióticos, antiparasitarios y otras sustancias químicas.
3.  La propagación de enfermedades y sus agentes causales.
4.  La acumulación de residuos sólidos y líquidos en el fondo marino, provenientes de alimentos no consumidos, desechos y mortalidad de los salmones.
5.  Los desechos industriales abandonados por las empresas salmoneras, como jaulas, plásticos, boyas, cabos, entre otros.
6.  La sobrepesca de especies silvestres destinadas a la producción de harina y aceite de pescado para alimentar salmones.
7.  Las interacciones negativas directas e indirectas con mamíferos marinos y aves, algunas de estas especies en estado de conservación vulnerable.

Finalmente, la asociación concluye que la ley en cuestión no solo beneficia a la comunidad actual, sino que también sienta las bases para un futuro próspero y sostenible.

La carta cierra con un recordatorio sobre el propósito que guió las discusiones y decisiones entre los diversos sectores fueguinos, los legisladores y el gobierno provincial durante la elaboración de la Ley Provincial 1355. Según Manekenk, este proceso fue un ejemplo de participación democrática en el que el pueblo, junto con sus representantes, decidió el camino a seguir.

Te puede interesar

Festival por los 19 años de la ESI: “La educación sexual integral es un proyecto de justicia y de igualdad”

Con talleres, arte y espacios de formación, la Red Federal Por Más ESI y la UNTDF impulsan un encuentro para visibilizar la importancia de la educación sexual integral como derecho.

Chiesa: “Hoy hay dos fuerzas totalmente identificables y antagónicas: La Libertad Avanza y Fuerza Patria”

El analista político señaló que el escenario actual se define entre dos sellos principales y advirtió sobre la pérdida de credibilidad de las encuestas tradicionales.

“La salud ambiental y la producción acuícola pueden y deben complementarse", sostuvo Diego Marzioni

El subsecretario de Coordinación Pesquera y Acuícola, Diego Marzioni, explicó el plan de desarrollo acuícola de Tierra del Fuego, defendió una política ambiental estricta y adelantó la creación de un polo productivo en Río Grande.

Gustavo Melella repudió reuniones reservadas entre Defensa y el Reino Unido y exigió explicaciones públicas a Petri

El gobernador Gustavo Melella calificó como de extrema gravedad institucional los encuentros entre funcionarios nacionales y representantes británicos, y pidió respuestas públicas urgentes.

Un día como hoy nos dejaba Lola Kiepja, símbolo vivo del pueblo selk’nam

Un 9 de octubre de 1966 fallecía Lola Kiepja, referente espiritual y cultural del pueblo selk’nam en Tierra del Fuego. Su voz aún resuena en la memoria colectiva.

Agustín Tita: “La voz de los estudiantes es fundamental para construir la educación que merecen”

El ministro Jefe de Gabinete valoró la realización de la segunda edición del Congreso Provincial de Estudiantes, que reunió a más de 2300 estudiantes de secundarios de Río Grande, Ushuaia y Tolhuin. Resaltó el rol protagónico de las nuevas generaciones en la transformación educativa y social de Tierra del Fuego.