Consumo de alcohol y apuestas online en jóvenes: los principales desafíos de 2025

La directora del Centro Municipal de Abordaje Integral en Consumos Problemáticos, Marcela Surano, analizó la situación actual del consumo en jóvenes y adultos y destacó el rol clave de la prevención y la participación familiar en los tratamientos.

RÍO GRANDE27/11/202519640 Noticias19640 Noticias
Centro Municipal de Abordaje Integral en Consumos Problemáticos ”Hermana Carla Riva”

La directora del Centro Municipal de Abordaje Integral en Consumos Problemáticos, Marcela Surano, habló con FM Radio del Pueblo sobre el balance del año, el impacto de las políticas municipales, las problemáticas de consumo más frecuentes, la situación de jóvenes frente a las apuestas online y el rol de la familia en la prevención. Explicó cómo se está trabajando, quiénes participan y por qué aumentaron ciertas demandas en la ciudad. También adelantó los desafíos para 2026 y la importancia del acompañamiento comunitario.

En primer lugar, al hacer un balance de este año, Marcela Surano relató "estamos muy contentos y por eso estamos haciendo el cierre del año junto con toda la comunidad que fue la que principalmente nos brindó su confianza, su participación en todas las tareas que fuimos haciendo, en todas las actividades, que en ocho meses realmente hemos conquistado gran parte del terreno, vamos por más, por supuesto".

En ese marco, la funcionaria adelantó que dicho cierre implica "el hecho de que un municipio tenga un Centro Ambulatorio donde poder recibir algunos casos, que sí amerita en poder recibirlos ahí, es una alegría enorme, así que nosotros estamos cerrando el año con muchísima alegría, con proyectos para el 2026 apoyados ya sobre la comunidad que fue participando, lo cual es una felicidad enorme".

Además, sostuvo que estos resultados muestran "todas las tareas que fuimos haciendo, no solo asistencial, porque la asistencial es la que siempre es la más fácil que va a llegar, cuando necesitas ayuda va a llegar fácil, pero muy contentos con todo el impacto en prevención que fuimos teniendo."

Respecto a la interacción con la comunidad, Surano precisó "todavía hay resistencias, seguramente, pero hay que recordar que, cuando se inaugura en marzo,en ese momento algunas personas tenían hasta temor de pasar por la puerta por el cartel que tiene escrito".

Sin embargo, la participación fue creciendo "a toda la participación que fuimos logrando en los grupos y demás, grupos de familiares, grupos de asistenciales de ambas etapas. Eso va mostrando cómo paulatinamente la comunidad fue accediendo a participar y a quitar mitos y prejuicios respecto a este tema, porque es un problema de salud".

Por dicha razón "los profesionales no podemos hacer nada sin la participación de la gente, los profesionales podemos obtener un montón de conocimiento, años de experiencia, pero esto si no es en una comunión junto con la gente no haríamos nada, es que por eso para nosotros es una alegría ir cerrando este primer año".

En consecuencia, señaló "llevamos ocho meses de la actividad, no es todo ni siquiera el año completo y sin embargo tuvimos un muy buen impacto en la población, nos llena de alegría", destacó Surano.

Al analizar la importancia de la familia, describió "tenemos de todo, hay familias que participan con más facilidad y otras que no, hoy en día sabemos que existen una multiplicidad enorme de formatos familias, ensambladas, tradicionales, de una sola persona, hay gente que no tiene familia acá, tenemos un montón".

Por ello, la funcionaria indicó que el centro trabaja constantemente "nosotros todo el tiempo trabajamos y reforzamos, no solo en los grupos de familiares, en los grupos asistenciales, en las charlas que damos, en los talleres, es que esa participación familiar, del familiar directo preferentemente, porque es el que convive, el que comulga diariamente con la persona y el que además también padece los impactos de la problemática, por supuesto nosotros apuntamos ahí".

En este punto, sostuvo que cuando esto falla, el equipo interviene "cuando esto tiene sus falencias estamos todos, todos los profesionales, todo el centro, como si fuera una familia sustituta, como si fuera una familia de reemplazo, porque de hecho nosotros funcionamos así".

Además, destacó el cuerpo de médicos y dijo "los profesionales tienen sus recorridos y sus sabidurías en cada una de las especialidades que nosotros tenemos ahí en el centro, pero todos trabajamos en pos de que el familiar se acerque, que la persona que tiene la problemática logre acercarse para recibir algún tipo de ayuda".

Por este motivo "el acercamiento a un lugar para tratar estas problemáticas que son complejas que son multifactoriales, que implican mucho de lo impulsivo, siempre que se acercan y podemos tener una oportunidad, que es eso, un tratamiento es una oportunidad".

En cuanto a los consumos más frecuentes, Marcela Surano expuso "la problemática mayoritaria continúa siendo drogas de alcohol, alcohol principalmente, alcohol es el máximo consumo en el país, en general no es solo en Río Grande, pero lo que decimos siempre, cuando uno es islenio y está muy al sur del continente, está en una zona fría, a veces los recursos se complican más."

Por esta razón "toda la tarea de prevención que uno puede hacer va a permitir que o no se agraven las situaciones o que logremos que no se instalen tan internizadamente".

También, señaló que se observan nuevas demandas "con respecto a la problemática en juegos de apuestas, y ahí es clave, pero clave sobre todo porque juegos de apuestas se presentan más en jóvenes, jóvenes adolescentes y jóvenes adultos y en mujeres". De hecho "las estadísticas mayoritariamente se presentan en esos dos casos, más que en hombres", agregó.

En esta línea, sostuvo que la exposición digital trae riesgos adicionales "llegan también un montón de ofertas de drogas y de combinaciones de todo tipo, también sexo y pornografía, o sea tenemos un montón de cosas que va a llegar de la mano de internet a un pequeño aparatito que lo tengo en mi mano quizá todo el día".

Por este motivo, remarcó que "la clave es la participación, el trabajo y el compromiso familiar, clave. ¿Por qué digo esto? Porque cuando un problema ya se instaló y está instalado, significa que algo se nos escapó en el camino respecto de esto, respecto por ahí de supervisar qué es lo que va haciendo nuestro jóvenes, a qué tienen acceso y a qué no, con qué dinero cuentan y con qué no".

En consecuencia, afirmó que es importante "trabajar junto con la familia. Es muy común que nos pase porque todavía por lo pronto Argentina no pesa tanto la parte de la prevención, hay que trabajar un montón para la prevención, porque la comunidad espera hasta la asistencia".

Por lo tanto, precisó "se espera hasta que haya el problema y acá hay mucho para hacer previo a eso, para que los problemas disminuyan. No va a desaparecer, por supuesto, porque los problemas van a seguir existiendo".

Por último, Marcela Surano elevó un mensaje y dijo "nos encantaría que esas estadísticas vayan bajando en vez de subiendo, y eso va a depender de una prevención construida juntos, junto a todas las personas que nos dedicamos a consumos problemáticos y la comunidad en general, juntos. Esperar a la parte asistencial cuando el problema ya se instaló, requiere de otros andaribeles y de otros recursos que a veces contamos con ellos y a veces no. Esto va a depender después, sí, de cada persona", concluyó.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica