Paritaria docente: “Tuvimos que dejar de hacer un montón de cosas necesarias para destinar recursos al salario”

Pablo López Silva, ministro de Educación de Tierra del Fuego, analizó el acuerdo alcanzado con el SUTEF y explicó los esfuerzos financieros del Gobierno para sostener los salarios docentes. Además, adelantó nuevas medidas para aliviar el endeudamiento del sector.

TIERRA DEL FUEGO12/11/202519640 Noticias19640 Noticias
López Silva

En comunicación con FM Radio del Pueblo, el ministro de Educación de la provincia, Pablo López Silva, se refirió al acuerdo paritario alcanzado entre el Gobierno y el SUTEF tras intensas negociaciones salariales. Detalló el rol del gobernador en la mesa de diálogo, el esfuerzo financiero realizado por la administración y las estrategias que se implementan para acompañar a los docentes ante la difícil situación económica. También abordó los avances vinculados a la ley de financiamiento educativo y la transformación estructural del sistema provincial.

En primer término, el ministro Pablo López Silva destacó la complejidad del acuerdo paritario "esta fue una negociación que venía suscitándose de manera permanente con las posibilidades que la provincia iba teniendo y acercando diferentes propuestas dentro de las posibilidades reales. Fueron mesas de mucho trabajo, de mucha discusión, de mucho análisis y de mucho esfuerzo también del Ministerio de Economía. El gobernador se puso a la cabeza de la negociación y en la última propuesta hubo más del 60% de aprobación, lo que nos permitió llegar hasta el ciclo lectivo siguiente, con el compromiso de revisar la situación financiera antes del inicio de clases 2026”.

En esa línea, en relación con el resultado alcanzado, aclaró "no era ni lo que pedía el gremio ni lo que el gobierno deseaba, porque si hubiésemos podido otorgar todo lo que el gremio solicitaba, se lo hubiésemos dado. Tuvimos que dejar de hacer un montón de cosas necesarias para poder destinar ese recurso al salario. No solo el sector docente necesita atención, hay otros sectores del Estado que también requieren respuestas”.

Entonces, López Silva puntualizó en el esfuerzo presupuestario realizado "se logró una media entre lo que el gremio solicitaba y el esfuerzo del Estado Provincial. Siempre con el compromiso de mejorar, aunque a veces es muy difícil negociar cuando no tenés el recurso. Esto no pasa solo con los docentes; en cualquier situación hay que evaluar las posibilidades reales y hasta dónde uno puede cumplir”.

Por otro lado, el ministro abordó la problemática del endeudamiento docente "también pudimos avanzar en cuestiones que, si bien no hacen al salario directamente, permiten apalear la situación de muchos trabajadores. Hay un alto nivel de endeudamiento con tarjetas y préstamos, y por eso estamos trabajando con el banco en un plan de desendeudamiento. La primera etapa alcanzó a un porcentaje de docentes, pero ahora buscamos nuevas líneas que sean más abarcativas”.

En este sentido, profundizó "queremos que el docente perciba más su salario, que tenga líquido en su bolsillo y que no deba volver a endeudarse. Estas medidas apuntan a que pueda afrontar sus gastos sin caer nuevamente en un círculo de créditos y descuentos automáticos”.

Por último, López Silva hizo referencia a los proyectos de financiamiento educativo "se está avanzando con la ley de financiamiento educativo, no solo para resolver lo coyuntural del salario, sino también para fortalecer la transformación educativa. Se necesitan recursos para infraestructura, para la mochila pedagógica y para otras cuestiones que forman parte de esta transformación tan deseada y querida por la gestión del gobernador”, concluyó,

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica