Comerciantes afrontan una baja del 30% en el consumo y mayores costos financieros

El presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, analizó la situación del sector, el debate sobre la reforma laboral y las dificultades que atraviesan los comercios ante la caída del consumo y la informalidad.

RÍO GRANDE30/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Río Grande drone

En diálogo con FM Radio del Pueblo, el presidente de la Cámara de Comercio de Río Grande, José Luis Iglesias, abordó la situación actual del comercio, el trabajo conjunto con la UIA, las perspectivas sobre la reforma laboral y los desafíos que enfrentan las empresas ante la caída del consumo, la inflación y la competencia desleal. Además, analizó la falta de previsibilidad macroeconómica y reclamó racionalidad en la toma de decisiones para sostener la actividad comercial.

En primer lugar, Iglesias explicó que en conjunto con la Unión Industrial Argentina  “vamos a hablar de comercio, pero en general todos están trabajando en el mismo sentido que se nos ha pedido colaboración y aporte”. Aclaró que desde hace dos años vienen analizando reformas posibles para “conseguir herramientas ágiles sin cercenar derechos adquiridos”.

En esa línea, señaló que los cambios deben aprobarse en el Congreso y subrayó que “el propósito de la reforma, como lo veo yo, es integrar a las personas que actualmente trabajan en formabilidad”, dando criterios y parámetros para modernizar el régimen laboral.

Luego, sostuvo que “todas las jubilaciones salen de los aportes patronales, de los aportes de la gente que trabaja en blanco”, por lo que advirtió que la falta de aportantes genera desequilibrios en las cajas. A su vez, indicó que “las empresas sentirían una contratación formal y la estabilidad macroeconómica ayuda”, y que la inflación previsible puede favorecer el empleo formal.

Además, remarcó que “la caída de venta del 30% comparado al año pasado” complica la continuidad del comercio y pidió “terminar de consensuar la aprobación de la moratoria, la readecuación de las tarjetas y los límites de financiación”, porque “los mínimos son imposibles de pagar”.

En otro tramo de su intervención, Iglesias advirtió que “esto también apunta a la reforma laboral, a terminar con la industria del juicio”, porque la incertidumbre en litigios laborales desalienta la contratación formal. Aseguró que el tema debe ser tratado con consenso "tiene que estar consensuado por las partes, por el Congreso, seguro que van a llamar a las comisiones y a los gremios”, destacando que hay temas más urgentes que discutir que los hipotéticos.

En este sentido, el dirigente apeló a la necesidad de actuar con sentido común: “Cualquiera de estos temas tendría que tender hacia la racionalidad”. Señaló que “no se puede estar de promesa en promesa y después de frustración en frustración porque no se cumplió”. 

A su vez, Iglesias recordó que “en Río Grande tenemos harto conocimiento, porque cuántas veces nos han prometido el puerto”, reclamando que los proyectos no queden postergados indefinidamente. Además, enfatizó "estamos gastando plata y solamente nos estamos comiendo las revalías que vienen, no las que están ahora”, advirtiendo que ese mecanismo no es sostenible.

Por otro lado, planteó que “la reforma laboral todavía no está estanciando, estamos discutiendo de un coche que no sabemos si vamos a comprar”.

Sobre la inflación, destacó que “en muchos productos hay estancamiento de precios”, y que ya no se puede generalizar, dado que los comportamientos de precios son individuales. “Ahora generalmente hay una estabilidad en la formación del precio” y que la previsibilidad permite decisiones racionales, como evaluar si “conviene comprar un coche ahora o esperar”, ejemplificó.

Por último, el referente comercial abordó la situación local y el impacto del comercio informal, afirmando que “la realidad en el momento del consumo ha decaído cada vez menos”, y que cada persona busca alternativas para sostener su economía familiar. Sin embargo, advirtió que “no se puede pretender una salida mágica” ni depender del Estado para todo "tenemos que hablar con racionalidad y saber quién nos paga, si queremos ayudar, saquemos plata de nuestro bolsillo”, enfatizó. 

José Luis Iglesias cerró asegurando que “no es racional ni justo que algunos paguen por otros”, pidiendo responsabilidad colectiva y reglas claras para todos los actores del sector.

Te puede interesar

Deleite

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Martínez Sosa Banner

Banner Cooperativa Electrica