“La educación no puede esperar”: fuerte reclamo de padres fueguinos

Padres autoconvocados de Tierra del Fuego reclaman medidas urgentes ante el colapso educativo. Denuncian la falta de planificación, inversión y diálogo político.

TIERRA DEL FUEGO06/10/202519640 Noticias19640 Noticias
Padres autoconvocados

En una entrevista con Radio Universidad, el padre autoconvocado Luis Santacruz, de Ushuaia, expresó el creciente malestar de las familias fueguinas frente al deterioro del sistema educativo y la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno provincial. “La educación no puede esperar”, sentenció, al tiempo que exigió que se declare a la educación como un servicio esencial, para evitar que los conflictos gremiales o administrativos sigan afectando el derecho a aprender.

En una provincia con una fuerte imagen de desarrollo industrial y tecnológico, la educación pública atraviesa una crisis estructural que ha llevado a los padres a organizarse y visibilizar el problema ante la falta de soluciones políticas. Así lo manifestó Luis Santacruz, padre autoconvocado de Ushuaia, en diálogo con Radio Universidad "en Tierra del Fuego los chicos están pagando el precio del abandono. Ya no confiamos en los discursos. Queremos hechos”, lanzó Santacruz, visiblemente indignado.

Durante la entrevista, el referente social criticó con dureza lo que describió como una “desidia política generalizada”, y aseguró que los funcionarios “se pasan la responsabilidad unos a otros”, mientras las escuelas “se caen a pedazos. Estamos cansados de esperar soluciones que nunca llegan. No hay planificación, no hay inversión sostenida. Y mientras tanto, nuestros hijos pierden días, semanas, meses de clases”, denunció.

El reclamo de los padres incluye un pedido formal ante la Legislatura provincial para que se declare a la educación como un servicio esencial, lo cual impediría que paros, desobligaciones o conflictos administrativos suspendan las clases "no se puede seguir tomando a los chicos como rehenes de los problemas políticos. La educación debe estar por encima de todo eso”, subrayó Santacruz.

Además, apuntó contra la modalidad de “desobligación” implementada por el gremio docente SUTEF, a la que calificó como “un paro encubierto”, y reiteró que el problema educativo ya no es técnico ni administrativo, sino político "es una cuestión de decisión y de prioridades. No se puede hablar de calidad educativa si no hay aulas seguras, baños en condiciones o calefacción en pleno invierno”, remarcó.

El referente de los padres valoró el dictamen del Fiscal de Estado, Virgilio Martínez de Sucre, quien intervino en una causa vinculada a estos reclamos y reconoció la obligación del Estado de garantizar la continuidad del servicio educativo "ese dictamen deja en claro que esto ya no es un reclamo vecinal. Es una cuestión institucional y de derechos”, afirmó.

Santacruz también criticó el silencio oficial de las autoridades provinciales "no hay una sola autoridad que dé la cara. Ni el Ministerio de Educación, ni los legisladores, ni los intendentes. Nadie asume la responsabilidad política de garantizar el derecho a la educación”, sostuvo.

En ese sentido, pidió abrir un canal de diálogo serio entre el Gobierno, los docentes y las familias "el conflicto no se resuelve con sanciones ni con propaganda. Se resuelve escuchando, invirtiendo y cumpliendo con lo que la Constitución manda: que la educación pública sea gratuita, la
 

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica