Presupuesto 2026: menos subsidios al gas y cambios en asignaciones familiares

La medida se enmarca en la política de equilibrio fiscal planteada por el Gobierno y en los compromisos asumidos con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

PAÍS16/09/202519640 Noticias19640 Noticias
Javier Milei

El proyecto de Presupuesto 2026 presentado por el Poder Ejecutivo contempla la derogación de la movilidad automática de las asignaciones familiares que perciben trabajadores en relación de dependencia y monotributistas con hijos a cargo.

El artículo 73 propone suprimir disposiciones de la Ley N° 27.160, que desde 2015 había vinculado las asignaciones con la movilidad previsional. Desde 2024, por decreto, jubilaciones, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y las asignaciones familiares se actualizan mensualmente según el índice de inflación publicado por el INDEC. Con la modificación, la AUH continuaría sujeta al esquema jubilatorio, pero las asignaciones familiares quedarían bajo decisión discrecional del Gobierno.

En la actualidad, los trabajadores de menores ingresos perciben entre 57.549 y 124.092 pesos por hijo, según la zona geográfica, mientras que los tramos superiores —exentos de Ganancias— reciben entre 12.112 y 46.902 pesos.

Ajustes al régimen de zonas frías

Otro punto del proyecto se centra en el régimen de subsidios al gas en zonas frías. El artículo 72 propone derogar artículos de la Ley N° 27.637, sancionada en 2021, que había ampliado el beneficio a localidades de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y otras provincias, además de las regiones históricamente alcanzadas: Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza).

De aprobarse, el régimen volvería a su esquema original, limitando el subsidio adicional de hasta 50% a esas últimas zonas. Actualmente, de acuerdo con estimaciones de la consultora Economía & Energía, 4,2 millones de usuarios acceden a este beneficio.

Las modificaciones en asignaciones y subsidios forman parte de la estrategia oficial de equilibrio fiscal, planteada como prioridad en el mensaje presidencial que acompañó el envío del Presupuesto 2026 al Congreso.

"El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno y es un principio no negociable", señaló el presidente Javier Milei en cadena nacional. El mandatario sostuvo que la continuidad del programa económico depende de la disciplina en las cuentas públicas. 

Compensaciones en otras áreas

Si bien se recortan mecanismos de actualización en asignaciones y beneficios energéticos, el Presupuesto contempla incrementos en otras partidas. Entre ellas, se destacan:

  • Aumento del 5% real en jubilaciones.
  • Suba del 5% real en pensiones por discapacidad.
  • Incremento del 17% real en salud.
  • Incremento del 8% real en educación.
  • 4,8 billones de pesos para universidades nacionales.

El Gobierno informó que el 85% del gasto estará destinado a educación, salud y jubilaciones, con el objetivo de priorizar el capital humano.

Perspectivas económicas

En materia macroeconómica, el Presupuesto 2026 proyecta una inflación anual de 10,1% y un tipo de cambio de 1.423 pesos por dólar para diciembre del próximo año.

Deleite

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Florencia Vargas banner

Lo más visto

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica