
Culminó la misión del motovelero “Dr. Bernardo Houssay” y abrió sus puertas al público
Vecinos y estudiantes pudieron recorrer la embarcación y conocer de primera mano los estudios que desarrolla en cooperación con equipos de Argentina y Chile.
El proyecto de cultivo industrial de mejillones en Tierra del Fuego avanza con apoyo del CONICET. Fabio Delamata destaca su bajo impacto ambiental y su potencial exportador.
USHUAIA02/09/2025
19640 Noticias
En diálogo con Radio Provincia, el gerente de Newsan Foods, Fabio Delamata, explicó el trabajo conjunto con el CONICET en un innovador proyecto de cultivo de mejillones en Tierra del Fuego, que busca consolidarse como la primera experiencia industrial de este tipo en la provincia, con impacto ambiental positivo y potencial exportador.
La cría de mejillones en el Canal de Beagle podría convertirse en el primer emprendimiento acuícola a escala industrial en Tierra del Fuego. Con el respaldo científico del CONICET y la participación del CADIC, el proyecto busca demostrar que es posible producir alimentos de calidad internacional con bajo impacto ambiental "hace casi seis años comenzamos con el emprendimiento, primero de manera artesanal, y hoy estamos produciendo 500 toneladas”, relató Fabio Delamata, gerente de Newsan Foods.
El cultivo se basa en bancos naturales de mejillones y un sistema de cría sustentable "el mejillón es un bicho filtrador, absorbe lo que está en el agua y transforma carbono. No contamina, al contrario, limpia”, explicó Delamata, quien también destacó que la especie local tiene ventajas frente al mejillón chileno, afectado por la contaminación de las salmoneras. “La trazabilidad es muy exigente, pero nuestras aguas son clase A”, remarcó.
Actualmente, el proyecto genera 40 puestos de trabajo entre Almanza y la planta de procesamiento Crustáceos Tierra del Fuego "es el único proyecto del FAMP que está vigente y para mí es un orgullo poderlo decir”, señaló Delamata. Sin embargo, aclaró que aún no se exporta: “Todo se destina al mercado interno, no podemos salir al mundo con 500 toneladas”.
En cuanto al crecimiento, Delamata explicó que depende del ciclo biológico del mejillón y de las concesiones otorgadas por la provincia "no hay una cantidad autorizada fija, porque depende de la reproducción. El Estado fueguino es muy cauto con las concesiones”, indicó. La zona de producción se está ampliando hacia el este, debido a la alta demanda y el impacto visual que implica la presencia de boyas en el canal.
Para finalizar, el empresario fue enfático al señalar que el camino no ha sido fácil "es un negocio difícil, ojalá lo podamos llevar a escala. Después de cinco años de invertir, recién ahora estamos cosechando. Para competir con Chile, necesitamos plantas más grandes y más tecnología. Pero estamos en el buen camino”.

Vecinos y estudiantes pudieron recorrer la embarcación y conocer de primera mano los estudios que desarrolla en cooperación con equipos de Argentina y Chile.

Así lo indicó el vicerrector de la UNTDF, Juan Ignacio García, quien analizó el entendimiento comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos. Advirtió sobre riesgos industriales, giro geopolítico y la falta de una estrategia productiva estable.

La organización Mane´Kenk presentó un amparo judicial y advierte que la actividad salmonera no generará los empleos prometidos.

La concejal y senadora nacional electa por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, analizó el Presupuesto Municipal 2026, marcando preocupación por el gasto político y la caída de los montos dirigidos para las obras públicas.

Cayetano Santos Godino murió en la cárcel de Ushuaia. Su fallecimiento estuvo rodeado de rumores, incluyendo que habría sido golpeado tras matar al gato del penal. Su historia sigue siendo uno de los casos más emblemáticos y estudiados de la criminología argentina.

El Hospital Regional Ushuaia dará continuidad este sábado 15 y domingo 16 de noviembre a la Campaña de Mamografía Gratuita, en el marco de las acciones de prevención y detección temprana del cáncer de mama.

Así lo indicó el vicerrector de la UNTDF, Juan Ignacio García, quien analizó el entendimiento comercial anunciado entre Argentina y Estados Unidos. Advirtió sobre riesgos industriales, giro geopolítico y la falta de una estrategia productiva estable.

El Juzgado Electoral de Tierra del Fuego confirmó que el 5 de diciembre se realizará la elección para renovar representantes de la matrícula en el Consejo de la Magistratura. Se oficializaron cuatro fórmulas, dos por cada distrito judicial.