
El Hospital Regional Ushuaia dará continuidad este sábado 15 y domingo 16 de noviembre a la Campaña de Mamografía Gratuita, en el marco de las acciones de prevención y detección temprana del cáncer de mama.
Cayetano Santos Godino murió en la cárcel de Ushuaia. Su fallecimiento estuvo rodeado de rumores, incluyendo que habría sido golpeado tras matar al gato del penal. Su historia sigue siendo uno de los casos más emblemáticos y estudiados de la criminología argentina.
USHUAIA15/11/2025
19640 Noticias
A 81 años de la muerte de Cayetano Santos Godino, conocido como el “Petiso Orejudo”, fuentes históricas vuelven a poner foco en las circunstancias que rodearon su final dentro del penal de Ushuaia el 15 de noviembre de 1944. Su caso continúa siendo uno de los antecedentes más emblemáticos de la criminología argentina.
Este 15 de noviembre se cumplen 81 años del fallecimiento de Cayetano Santos Godino, el joven delincuente conocido como el “Petiso Orejudo”, considerado el primer asesino serial del país. Su muerte, ocurrida en 1944 en el penal de Ushuaia, mantiene hasta hoy dos versiones: la oficial, que adjudicó el deceso a una hemorragia interna por una úlcera gastrointestinal, y la versión informal dentro del penal, que señalaba que había sido golpeado por otros internos luego de que estrangulara al gato que usaban como mascota.
Godino había llegado a la cárcel fueguina en 1923, tras ser declarado penalmente peligroso y trasladado desde la Penitenciaría Nacional. Para entonces ya acumulaba una serie de crímenes cometidos entre 1904 y 1912, todos contra niños pequeños, además de varios incendios intencionales. Su derrotero delictivo fue uno de los primeros en ser estudiados por criminólogos de la época, en un contexto en el que comenzaban a difundirse teorías deterministas sobre la figura del “criminal nato”.
Durante su permanencia en Ushuaia, el preso fue objeto de diversas observaciones médicas y psicológicas debido a su conducta y a las características físicas y conductuales descritas por especialistas. Su convivencia con otros reclusos era conflictiva, lo que derivó en múltiples episodios de violencia dentro del penal.
Tras su muerte, fue enterrado en un cementerio próximo a la cárcel. Sin embargo, años más tarde la tumba fue profanada y sus restos desaparecieron. Documentos históricos indican que nunca se recuperaron y con el tiempo aparecieron versiones que afirmaban que su cráneo habría sido utilizado como pieza de escritorio, algo que nunca pudo confirmarse oficialmente.
A casi nueve décadas de aquel 15 de noviembre de 1944, el caso continúa generando debates en ámbitos criminológicos e históricos, especialmente por su impacto en la legislación y en la mirada social sobre los delitos cometidos por menores de edad.

El Hospital Regional Ushuaia dará continuidad este sábado 15 y domingo 16 de noviembre a la Campaña de Mamografía Gratuita, en el marco de las acciones de prevención y detección temprana del cáncer de mama.

La Armada Argentina realizó en Ushuaia el primer Curso de Asimilación Regional Naval, que permitió formar oficiales profesionales en la provincia y fortalecer su presencia institucional en el Área Naval Austral.

El buque iniciará la primera etapa de la Patrulla Antártica Naval Combinada el próximo 15 de noviembre, navegando al sur del paralelo 60°S.

Con actividades gratuitas y para toda la familia, durante la jornada habrá visitas guiadas, charlas, actividades lúdicas, recorridos especiales, entre otras propuestas.

Las autoridades pidieron evitar actividades al aire libre y mantener las calles despejadas para facilitar el drenaje del agua.

El contador Tomás Lapadula analizó los trascendidos sobre la reforma impositiva y advirtió que el fin del monotributo podría duplicar costos y sumar carga administrativa.