Día Mundial del Cerebro: claves para cuidar nuestra salud neurológica

La neuróloga Lorena Ruiz destacó la importancia de la prevención, el estilo de vida y los controles médicos para preservar la salud cerebral y actuar a tiempo ante un ACV.

USHUAIA22/07/202519640 Noticias19640 Noticias
cerebro

En el marco del Día Mundial del Cerebro, la neuróloga Lorena Ruiz dialogó con FM Master’s sobre la importancia de la prevención en salud cerebral, los factores que pueden mejorar la calidad de vida neurológica, los síntomas que alertan sobre un posible ACV y cómo una vida saludable incide directamente en la recuperación. Además, abordó el impacto del sueño, la alimentación, las relaciones sociales y el bienestar emocional en el funcionamiento cognitivo.

En primer lugar, Ruiz reflexionó sobre la relación entre calidad de vida y salud cerebral "la salud cerebral está muy ligada con nuestra autonomía. Uno se empieza a plantear qué podemos hacer para prevenir estas enfermedades. La respuesta es sencilla, pero no siempre fácil de aplicar”, afirmó.

En este sentido, explicó cuáles son los pilares fundamentales para cuidar el cerebro "uno de los puntos más importantes es la alimentación. La actividad física regular mejora el flujo cerebral y hasta nuestra capacidad de razonamiento. El sueño es esencial, nos ayuda a eliminar toxinas y a consolidar la memoria”, detalló.

También destacó el rol de los vínculos sociales y el bienestar emocional "poder tener actividades con amigos, con pares, por fuera del trabajo, también contribuye a nuestra salud cerebral”, subrayó.

Luego, hizo hincapié en los factores de riesgo modificables y la necesidad de controles médicos periódicos "hay factores que no podemos modificar, como la herencia o la edad, pero sí hay otros sobre los que podemos trabajar.

Controles anuales de presión, colesterol o azúcar pueden marcar la diferencia”, expresó Ruiz. A su vez, alertó sobre los hábitos nocivos "el cerebro es una esponja. Todo lo que acumulamos en toxinas lo afecta. Por eso, evitar alcohol, tabaco y otras drogas es clave para su funcionamiento”, agregó.

Asimismo, fue contundente al hablar del ACV y cómo detectarlo a tiempo "lo primero que tenemos que saber es que el ACV es una urgencia médica. Cada minuto que pasa se mueren millones de neuronas. Los síntomas aparecen de forma repentina: asimetría facial, pérdida de fuerza en un brazo o pierna, alteración en el habla, la visión o el equilibrio”, explicó.

 Y aclaró "desde que comienza el síntoma, empieza una cuenta regresiva. Tenemos cuatro horas y media para aplicar el tratamiento eficaz”.

Por último, Lorena Ruíi, resaltó el rol de la rehabilitación en la recuperación del paciente "la rehabilitación es un pilar, cuanto antes se empiece, mejor. Las personas con estilo de vida saludable tienen más herramientas para recuperarse”, sostuvo e insistió en que, más allá del diagnóstico, siempre hay margen para mejorar "en todos los pacientes hay posibilidades de beneficio. Por eso, prevenir, actuar rápido y rehabilitar son las tres claves”, concluyó.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

flor Vargas

Vonder

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica