Con criticas al Gobierno y pedidos de recomposición salarial, terminó la multitudinaria marcha en apoyo al Garrahan

Miles de personas acompañaron el reclamo de trabajadores y doctores del hospital de pediatría más importante del país.

PAÍS17/07/202519640 Noticias19640 Noticias
movilización hospital garrahan

Con criticas al Gobierno, terminó la multitudinaria marcha en apoyo a los trabajadores del Hospital Garrahan. Decenas de miles de personas recorrieron el trayecto entre el Congreso Nacional y Plaza de Mayo. Participaron más de 90 organizaciones gremiales, sociales y políticas en la denominada “ Marcha Nacional de Salud". La medida se dio en el marco de un paro de 24 horas, que generó importantes cortes de tránsito en el centro porteño.

"Esto ya es causa nacional. Tiene que ser una señal para el gobierno de Milei y el ministro (de Salud) Lugones que dejen de mirar a un costado y den las respuestas que tienen que dar ante una sociedad que reclama que el Hospital Garrahan no se toca", afirmó durante la marcha Norma Lezama, médica y Secretaria General de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan.

Trabajadores y familias de pacientes se movilizaron desde el hospital hasta al Congreso, para de allí seguir hasta Plaza de Mayo a partir de las 16.30. Además del reclamo salarial del Garrahan, se sumarán sindicatos de la CGT, las CTA y movimientos sociales, lo que amplifica la protesta y podría extender los cortes más allá del recorrido principal.
“Somos trabajadores de la salud y venimos luchando con nuestros métodos históricos: asambleas, paros y movilizaciones. La simpatía popular con este reclamo se combinó con eso y logró multiplicarlo. Es evidente, además, que detrás del Garrahan hay un ataque muy profundo a la salud pública", afirmó el secretario general Junta Interna ATE Hospital Garrahan Alejandro Lipcovich.

En ese sentido, apuntó que "en nuestra marcha estarán también presentes las luchas no solo de salud, sino también contra el vaciamiento en la educación, la ciencia y la cultura, o de aquellos trabajadores que enfrentan los despidos y pelean por salario".

Entre los gremios presentes estarán CATT, APLA, UOM, SATSAID, SIPREBA y UTEP, entre otros. El acto central incluirá la lectura de un documento común Desde el hospital advierten que el conflicto se agravó tras la renuncia de más de 220 profesionales y la designación de un director sin formación pediátrica. Piden un salario inicial de $1.800.000 para detener el éxodo.

Marcha de los trabajadores del Garrahan

En el marco de lo que se denominará “Marcha Nacional de Salud ”, y con la confluencia de otros sectores gremiales, trabajadores del Garrahan movilizarán a las 16.30 horas desde la Plaza del Congreso hasta Casa Rosada. La medida se resolvió el pasado miércoles luego de una fallida audiencia con la Secretaría de Trabajo: desde el hospital apuntan que "no sólo no se realiza propuesta alguna, sino que ni siquiera concurren a las reuniones".

El 8 de julio, un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados logró el dictamen para declarar la Emergencia en Pediatría hasta diciembre de 2026, en donde se incluye un artículo para recomponer el Sistema Nacional de Residencia Médicas, que fue reformado por el Ministerio de Salud en el marco de la disputa que lleva con los profesionales médicos. La aspiración de quienes apoyaron el proyecto (peronistas, provincialistas y un sector mayoritario de los bloques radicales) es que se vote en la próxima sesión, que sería antes de fin de mes. La definición final la tendrían los gobernadores, en medio de su puja con Casa Rosada.

La demanda de presupuesto ocurre en el marco de una pérdida presupuestaria del 54% en términos reales del Hospital Garrahan, según el último informe de la Fundación Soberanía Sanitaria, que afirmó que esta caída “se refleja en sueldos congelados, pérdida de personal calificado, deterioro de las condiciones laborales y riesgo directo sobre la calidad y la capacidad de atención".

Además, la marcha apunta a los últimos decretos del Gobierno. El pasado 7 de julio, a dos días del vencimiento de las facultades excepcionales, Casa Rosada emitió el DNU 459/2025, para concentrar en el Ministerio de Salud las funciones del Instituto Nacional del Cáncer y los hospitales nacionales Sommer, Posadas, Ramón Carrillo, Laura Bonaparte e INAREPS. También removió su facultad de crear nuevos hospitales bajo la figura de "Servicio de Atención Médica Integral para la Comunidad" (SAMIC), en conflicto por deudas con provincias, principalmente con dos referenciadas con su oposición política: Buenos Aires y Santa Cruz.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

flor Vargas

Vonder

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email

Banner Cooperativa Electrica