
Fue luego de que la Justicia suspendiera por seis meses la medida a raíz de una cautelar de un gremio.
Aseguran que el Gobierno nacional se queda con fondos que son para obras de mantenimiento de caminos y advierten sobre posibles denuncias penales.
PAÍS17/07/2025Las provincias suben el tono del reclamo de fondos por obras públicas, al punto de que advierten que podrían iniciar denuncias penales. Eso en el marco de los crecientes reclamos por el estado de las rutas nacionales.
Funcionarios provinciales plantean que hay “abandono” de parte del Estado nacional de los caminos, con el peligro de accidentes. En rigor, los datos de la Cuenta de Inversión de 2024 revelan que el Gobierno alcanzó solo el 24% de las metas previstas en el programa “Pavimentación de Rutas Nacionales”.
El informe oficial señala que “el programa ejecuta obras de reconstrucción de los paquetes estructurales en pavimentos existentes, de modo de brindar condiciones óptimas de circulación”.
“Contempla obras con un estándar superior al establecido en la conservación mejorativa, e incluye refuerzos, recapados, reconstrucciones parciales y repavimentaciones”, dice el documento.
El mismo sostiene que “en el año 2024 se finalizaron 2 obras, con un desvío negativo de 155,7 kilómetros causado por 1 obras no finalizada, 1 obra que estuvo neutralizada, y 1 obra que estuvo paralizada”.
El programa tenía para el año pasado un meta de 205,15 kilómetros y se hicieron 49,45 kilómetros, lo que implica un nivel de cumplimiento del 24%.
El programa tenia un crédito total de $12.651,9 millones pero se usaron $5.992,2 millones, equivalente a un nivel de ejecución del 47%
El reporte indica que “en términos de ejecución presupuestaria, las obras más importantes, en términos financieros, fueron la repavimentación en Ruta Nacional 7, en la provincia de Santa Fe, ya que devengó $3.707,5 millones, representando el 61,9% del crédito devengado en el programa, y la repavimentación de las Rutas Nacionales N° 18,19 y 34, correspondientes a las provincias de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos con un devengamiento de $1.388,9 millones”.
Fue luego de que la Justicia suspendiera por seis meses la medida a raíz de una cautelar de un gremio.
Conocé como cerraron los valores de la divisa norteamericana hoy, 17 de julio del 2025.
Como consecuencia de las elevadas tasas de interés activas, la mora en los créditos de las familias trepó al 4,5% en mayo, la cifra más elevada desde octubre de 2021. En abril el porcentaje había sido del 3,7%.
Las vacaciones de invierno están a punto de comenzar y muchos todavía están haciendo cuentas. Un informe de la UADE explica que una familia necesita entre 2,6 millones para viajar por el país hasta más de 12 millones si se planea ir al exterior.
Esta suba se debió al aumento del 1,7% en los “Productos nacionales” y del 1,3% en los “Productos importados”.
La jueza Martina Forns frenó cualquier acto administrativo que derive del decreto que pretende eliminar al organismo.
El procedimiento permite tratar la estenosis uretral con menor riesgo y rápida recuperación.
En diálogo con Hora 18, el secretario general de ASIMRA, Javier Escobar, se refirió a la compleja situación que atraviesa la industria electrónica y metalúrgica en Tierra del Fuego y a las negociaciones que se desarrollan en el marco de los decretos nacionales 333 y 334.
Los animales se encuentran en buen estado de salud y fueron trasladados a Servicios Veterinarios.