
La Corte dejó firme la absolución de Amado Boudou por la causa del auto trucho
El Máximo Tribunal desestimó por inadmisible el recurso extraordinario presentado por el Ministerio Público Fiscal.
Los abogados contratados en EE.UU. por la Procuración del Tesoro presentaron el escrito formal para suspender la ejecución de la sentencia contra el país.
PAÍS10/07/2025
19640 Noticias
El Gobierno nacional apeló el fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska que obliga a la Argentina a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitres que ganaron el juicio por la expropiación de la petrolera de bandera y una indemnización de u$s16.099 millones.
El lunes pasado los litigantes Burford Capital, que compró los derechos de litigio del Grupo Petersen Energía e IEASA (ex Enarsa), y Eton Park Capital Management, pidieron por escrito la ejecución de la sentencia, que busca cobrar el monto en acciones Clase D de la compañía privada de mayoría de estatal.
En esos escritos, Eton Park incorporó una transcripción traducida de una reciente conferencia del gobernador bonaerense Axel Kicillof, donde justificó las razones de la expropiación impulsada en 2012 por la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner.
En respuesta a esa presentación, los abogados estadounidenses contratados por la Procuración del Tesoro respondieron con los principales argumentos esgrimidos por la Argentina, que rechazan el fallo de Preska.
En el caso Eton Park, los abogados del Estado hablaron de “la naturaleza excepcional y cuestiones legales sin resolver” y destacaron que se trata de un caso sin precedentes, con un fallo en apelación y fundamentos jurídicos complejos. “Incluso el gobierno de Estados Unidos ha manifestado diferencias con la interpretación del tribunal”, destacan.
Otro argumento es el daño irreparable e imposibilidad de cumplimiento legal ya que ejecutar el “turnover” forzaría a la Argentina a violar su legislación nacional y a perder el control estatal sobre YPF de manera irreversible.
Por último, la ausencia de perjuicio para los demandantes e interés público. Según la defensa argentina, no existe daño concreto si se suspende la ejecución, dado que la legislación local impide la venta de acciones sin aval legislativo. Además, avanzar con la orden afectaría a terceros no involucrados -como provincias y bonistas- y podría activar cláusulas perjudiciales para YPF.
En paralelo y por el otro juicio perdido por la deuda en default del 2001 (llamado el caso Bainbridge), los abogados de Argentina advirtieron una violación del derecho argentino ya que transferir las acciones implicaría incumplir la Ley 26.741, que consagra el dominio público sobre los recursos hidrocarburíferos. En este segundo caso la magistrada también ordenó entregar acciones de YPF como resarcimiento.
Sin embargo, los defensores también advirtieron que no existen antecedentes jurisprudenciales que avalen ejecutar activos de otro Estado en EEUU en las condiciones que propone la orden de la jueza Preska, “lo que refuerza las chances de revertir el fallo”, completan.

El Máximo Tribunal desestimó por inadmisible el recurso extraordinario presentado por el Ministerio Público Fiscal.

El ente regulador declaró la plena validez del proceso de participación ciudadana que debatió la extensión de las licencias de Camuzzi Gas del Sur, Naturgy NOA y Gas NEA.

El exfuncionario kirchnerista fue condenado por el caso Papel Prensa y por el uso de fondos públicos para financiar cotillón con consignas contra el Grupo Clarín.

La funcionaria advirtió que las políticas nacionales “han hecho mucho daño a Tierra del Fuego” y llamó a sostener el diálogo con los sectores laborales.

Mercado Pago lanza su tarjeta de crédito Mastercard. Es sin costo de mantenimiento, da cuotas en Meli y ya se puede pedir en la app (gradual).

El personal del local realizó la denuncia tras detectar el robo y entregó las grabaciones para su investigación.