“Las mujeres no están seguras ni en sus propias casas”: alerta por los femicidios y el retroceso en políticas de género

El primer semestre del año cerró con un dato alarmante: un femicidio cada 34 horas en Argentina.

TIERRA DEL FUEGO02/07/202519640 Noticias19640 Noticias
Femicidio

El primer semestre del año cerró con un dato alarmante: un femicidio cada 34 horas en Argentina. Así lo señaló el informe del Observatorio “Ahora que sí nos ven”, que registró 120 mujeres asesinadas entre enero y junio.

En diálogo con Radio Provincia, la comunicadora y referente feminista Luz Scarpati analizó el panorama actual, marcado por el estancamiento de las cifras y el retroceso en políticas públicas de género.

“Lo más impactante del informe es que el 42% de los femicidios se registraron en las casas de las víctimas o en viviendas compartidas”, subrayó Scarpati, y remarcó: “Las mujeres no están seguras ni en sus propias casas”.

A diez años de la primera movilización de Ni Una Menos, Scarpatti advirtió que los números se mantienen estables desde entonces. “Es medio desesperanzador, porque se han implementado varios dispositivos, se ha trabajado en la materia, se ha puesto la lupa en ese punto y sin embargo estamos más o menos igual”, afirmó.

Y agregó: “Ahora en este momento particular, fomentado por ciertos discursos violentos que no aportan a la discusión pública en ningún tema, y mucho menos en este en particular”.

También cuestionó la intención de sectores del Gobierno nacional de quitar del Código Penal la figura de femicidio. “Es la expresión más extrema de lo que es la violencia de género y en general hay un camino ahí que se recorre que es heavy”, sostuvo.

Y señaló que muchos de los femicidios son la culminación de una serie de hechos previos: “Maltrato físico, psicológico, violencia intrafamiliar, violaciones... una serie de delitos configurados que terminan con el femicidio”.

Scarpati citó además un relevamiento penitenciario que da cuenta de la magnitud de la violencia de género en la provincia: “En Tierra del Fuego hay 310 personas privadas de su libertad. 111 están por violaciones y abuso sexual, y 71 por lesiones dolosas. La mayoría cumple condenas por delitos vinculados a agresiones sexuales, que además tienen las penas más altas y menos beneficios”.

En ese sentido, planteó una reflexión crítica: “Está bien que se pongan agravantes y se recrudezcan las penas, pero si eso no va acompañado de dispositivos que vayan desarticulando la violencia de género, lo único que estamos atendiendo es la consecuencia más grave, que es el femicidio”.

Sobre el intento del Gobierno de equiparar un femicidio con cualquier otro homicidio, fue contundente: “Es comparar peras con manzanas. Los delitos se abordan desde la especificidad. Las víctimas son siempre mujeres, que atraviesan toda esta secuencia de situaciones. En 2015, con la movilización de Ni Una Menos, llegamos a un consenso: a las minas no se las puede pegar ni se las puede matar”.

Scarpati también repudió el uso de la palabra como forma de violencia desde la figura presidencial. “El grado de violencia que hay desde la palabra pública está fuera de lugar. La figura presidencial diciendo eso... me parece escandaloso”, afirmó, en referencia a los ataques de Javier Milei a periodistas mujeres como María O'Donnell y Julia Mengolini.

Sobre los dichos de Milei, explicó: “Cuando Javier Milei dice ‘mandrila’, lo que está haciendo es una especie de metáfora, porque los mandriles tienen la cola roja y esto lo relaciona con la penetración anal. Lo que le está diciendo a O'Donnell es eso”. Y añadió: “Habilita que nos tratemos de esa manera. Dos chiquitos que se insultan en un recreo... ‘si el presidente lo dice, ¿por qué yo no?’”.

También se refirió al ataque a Mengolini a través de un video generado con inteligencia artificial que simulaba un acto incestuoso: “Eso además es delito. Lo que se busca es silenciar. Y eso sólo fomenta un discurso único y violento”.

Scarpati cuestionó además el llamado de una legisladora de La Libertad Avanza a denunciar los contenidos de ESI en las escuelas: “Eso ya pasó en 2018, y desde el Ministerio de Educación se respondió: ‘esto es una ley, las leyes hay que cumplirlas. Punto final’”.

“Los pibes y las pibas tienen más capacidad de poder identificar las situaciones en las que no están a gusto, de decir que no, de resguardar su cuerpo. Entonces, la ESI es una herramienta clave, como para andar jugando con eso”, afirmó. Y remarcó que, en los espacios donde participa como madre, “no hay debate sobre la ESI. Nadie la cuestiona. Hay debate sobre otras cosas, pero no sobre la ESI”.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto
don osvaldo

Don Osvaldo se presentará en Ushuaia en septiembre

19640 Noticias
USHUAIA01/07/2025

En exclusiva para 19640 Noticias, se confirmó que Don Osvaldo tocará por primera vez en la ciudad de Ushuaia. La presentación reemplazará la fecha prevista en Río Gallegos para agosto, cancelada por cuestiones de agenda. El recital podría realizarse en el Microestadio Cochocho Vargas.

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email