
La Justicia decidió qué pasa con los trabajadores que son obligados a cambiar de turno
El tribunal entendió que pasar de un turno diurno a uno nocturno impacta en la vida personal, familiar y en la seguridad del trabajador.
El consumo problemático de nuevas tecnologías aqueja a la sociedad.
PAÍS04/06/2025
19640 Noticias
Adicciones como la ludopatía, el pantallismo y la nomofobia, que es básicamente el miedo irracional a no tener el celular, olvidárselo o quedarse sin internet: “Todo esto tiene que ver con un circuito de dependencia a las nuevas tecnologías. Estas patologías producen en el paciente insomnio o despertares nocturnos para chequear el dispositivo, ansiedad, depresión, adicción al aparato, angustia, entre otras manifestaciones”.
“Es común escuchar especialmente entre los jóvenes ‘me clavan el visto’ y eso produce una angustia cuando no reciben contestación inmediatamente. Algunas manifestaciones orgánicas en su etapa más extrema, pueden ser el dolor de pecho, respiración agitada, sudoración y/o algún tipo de mareo. El efecto constante de esta adicción hace que la persona tenga una muy baja autoestima, una baja de autoconfianza, inseguridad, y básicamente es el perfil de una persona perfeccionista, que quiere estar permanentemente sabiendo todo lo que está pasando a su alrededor”, explicó.
Como consejo para lentamente tratar de salir de este tipo de adicciones, siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud, Zelaya Conti recomendó limitar el uso del dispositivo a cierta carga horaria por día, para no estar permanentemente conectado: “Debemos reducir al mínimo las alertas esas permanentes que tenemos de todas las aplicaciones, para que no estemos pendientes. Eliminar esa cantidad de aplicaciones que uno va bajando es una forma también de no estar permanentemente alerta al celular, no utilizarlo como despertador, directamente apagarlo, retirarlo de la habitación donde nosotros dormimos y colocar un despertador de los viejos a pila o a batería para que nos despierte”.
Además, el profesional recomendó tratar de hacer caminatas o algún tipo de actividad dejando el celular en el domicilio o apagándolo: “Si se realiza senderismo, caminata o trekking sin el aparato, trabajamos para aprender a despojarnos del mismo. Eso es lo que podemos decir sobre los nuevos consumos problemáticos a las nuevas tecnologías, en este caso sobre el uso del celular y respecto al uso del celular en las infancias se aconseja recién el acceso a partir de los 12 años, para prevenir lo que se denomina multitasking, con esa forma de estar permanentemente conectado a varias pantallas en forma instantánea e incitando a la dispersión”.
“No es conveniente el pantallismo en los niños, por eso es muy importante la responsabilidad de los padres, que no sea el regalo de los ocho o nueve años un Smartphone. El chico puede usar el celular de los padres para jugar, pero debe tener un tiempo acotado, convenido entre padres e hijos, lo mismo que a la noche, al dormir el celular se debe apagar en conjunto con el niño y guardarse y cargarse por separado, no al lado de él”, finalizó.

El tribunal entendió que pasar de un turno diurno a uno nocturno impacta en la vida personal, familiar y en la seguridad del trabajador.

El país movilizó casi 16 mil toneladas en septiembre y se ubicó entre los cuatro mercados con mayores subas de la región, según datos de ALTA.

La jornada cambiaria terminó con el dólar blue y el oficial en valores estables. Estas fueron las cotizaciones de compra y venta que marcaron el cierre del día.

Nuevas herramientas digitales, monitoreo remoto e inteligencia artificial permiten reducir complicaciones y anticipar emergencias en bebés prematuros.

La pensión universal equivale al 80% de una jubilación mínima y, se actualiza por movilidad. Se puede tramitar las 24 horas.

Incluye una subvención económica equivalente a tres salarios mínimos vitales y móviles. La iniciativa fue presentada por Eduardo Valdés (UxP).

La Resolución 489/2025 modifica el proceso productivo de celulares en Tierra del Fuego, reduciendo requisitos e introduciendo un esquema más flexible que divide opiniones entre empresarios y sindicatos.

Dos personas fueron encontradas sin vida en distintas ciudades de Tierra del Fuego. En ambos casos, las pericias descartaron la intervención de terceros y continúan las actuaciones de rigor.