
Falleció César Atilio González, veterano de guerra y héroe de Malvinas
César Atilio González formó parte de la Armada Argentina durante el conflicto bélico de 1982, integrando la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque.
Gastón Díaz, secretario de Gobierno de Río Grande, advirtió sobre el intento del Gobierno Nacional de eliminar el régimen de promoción industrial y los impactos sociales y geopolíticos que eso implicaría para Tierra del Fuego.
RÍO GRANDE19/05/2025En diálogo con Radio FM Del Pueblo, el secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, analizó los recientes anuncios del Gobierno Nacional vinculados a la quita de beneficios del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego. El funcionario alertó sobre el trasfondo político y geopolítico de las medidas impulsadas por la administración de Javier Milei, vinculándolas al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Además, planteó las graves consecuencias sociales, laborales y estratégicas que acarrearía el desmantelamiento del régimen 19.640, tanto para la provincia como para todo el entramado productivo nacional.
En ese marco, el secretario de Gobierno del Municipio de Río Grande, Gastón Díaz, comenzó su análisis remarcando la necesidad de concientizar a toda la comunidad sobre el impacto de la industria fueguina "es muy importante concientizar a toda la comunidad de Río Grande de la importancia que tiene la industria, no solamente para los trabajadores directos, sino para todos: emprendedores, comerciantes, productores, taxistas, remiseros, cualquier rubro que recibe recursos gracias a la industria", afirmó.
A continuación, el funcionario advirtió que el reciente anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, no es casual "esta medida del Gobierno Nacional viene a cumplir un mandato del Fondo Monetario Internacional. Ya lo alertamos cuando se aprobó el acuerdo en el Congreso, porque incluía cláusulas sobre quitas de aranceles y de regímenes de promoción como el nuestro", explicó.
En este marco, Díaz también consideró que la medida tiene un objetivo electoral "Adorni lo hizo en campaña, para captar el oído de los porteños a quienes les gusta este discurso en contra de Tierra del Fuego", subrayó.
Posteriormente, el funcionario fue más allá del análisis económico y situó la medida dentro de una lógica de disputa territorial "el régimen de promoción tiene que ver con una decisión geopolítica y poblacional. Y yo no creo que este Gobierno no esté tomando una decisión geopolítica, solo que en vez de poblar, busca despoblar la Patagonia", lanzó.
Además, advirtió sobre la dimensión estratégica que representa el sur del país "lo que está en juego es lo que pensaron quienes fundaron el régimen, que nuestras islas del Atlántico Sur, la Antártida, y Tierra del Fuego iban a ser clave. Hoy, cuando el Atlántico Sur vuelve a tener centralidad, proponen políticas que desalientan la población", enfatizó.
En esa misma línea, Díaz profundizó "esta es una decisión geopolítica en contra de los intereses argentinos, porque busca despoblar para facilitar la entrega de nuestros recursos naturales", denunció.
Respecto al contenido económico de la medida, fue contundente "la apertura a las importaciones y la quita de aranceles va en contra de la industria nacional, no solo contra Tierra del Fuego. No se van a abrir fábricas en otras provincias para compensar. Esto es para favorecer la importación", expresó con preocupación.
Luego, puso en tela de juicio uno de los argumentos usados desde el oficialismo para justificar los cambios "dicen que quieren bajar el precio de los celulares, pero los iPhones se fabrican en el extranjero y acá valen el doble: 900 dólares afuera, 2 millones y medio en Argentina. Y esos no se hacen en Tierra del Fuego", recordó.
Frente a ello, reclamó un enfoque más profundo "el problema no está en la fabricación local. Está en toda la cadena de comercialización, desde que se fabrica hasta que llega a la góndola", sostuvo.
Finalmente, Díaz advirtió sobre las consecuencias sociales si las fábricas comienzan a cerrar "va a ser muy complejo. Desde que asumió Milei, la demanda social en el Municipio aumentó un 230%. Solo por las medidas tomadas entre diciembre de 2023 y hoy", alertó.
Para cerrar, remarcó la necesidad de visibilizar el impacto económico real de la industria en la ciudad "hagamos una cuenta en el programa ¿cuánto gana un trabajador fabril hoy? Si hay 3.500 o 4.000 en celulares y 7.500 en total, imaginen el golpe si se pierden esos empleos", concluyó.
César Atilio González formó parte de la Armada Argentina durante el conflicto bélico de 1982, integrando la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque.
Los ganadores tendrán la posibilidad de acceder a premios relacionados al ámbito tecnológico, como un incentivo al talento, la creatividad y el trabajo en mancomunado.
El Municipio de Río Grande invita a las y los riograndenses a sumarse a los espacios de encuentro “Estilo de vida activo y saludable”
Vecinas y vecinos podrán disfrutar de una amplia variedad de propuestas en los diferentes stands, que ofrecerán indumentaria, tecnología, accesorios, artículos para el hogar y una gran oferta gastronómica, ideal para compartir en familia.
Thom es un perro de edad avanzada que necesita realizarse análisis para determinar si puede ser operado de un tumor.
Será el próximo martes 8 de julio, a partir de las 16:00 horas, en Isla de los Estados N°1195. Habrá diversas actividades recreativas.
Dos hombres de Río Grande con antecedentes por drogas fueron demorados en La Pampa por violar condiciones de su libertad y actuar de forma sospechosa cerca de un hotel.
A bordo de una aeronave de exploración P-3-C Orion, observaron actividades operativas de unidades de la División Patrullado Austral y el retorno al mar de la lancha rápida ARA “Intrépida”.
César Atilio González formó parte de la Armada Argentina durante el conflicto bélico de 1982, integrando la Tercera Escuadrilla Aeronaval de Caza y Ataque.