
Estudiantes de 5° año impulsan campaña de recolección de botellas y latas en Río Grande
La campaña convoca a donar botellas y latas, contribuyendo tanto a la causa estudiantil como al reciclaje responsable.
Juan Carrizo, secretario General de AMET, apuntó contra la conducción SUTEF por el plebiscito que validó la continuidad de Franco Tomasevich y alertó sobre la exclusión de su sindicato en el debate de la ley de financiamiento educativo.
RÍO GRANDE12/05/2025En diálogo con Radio Provincia, el secretario General de AMET, Juan Carrizo, manifestó duras críticas al funcionamiento de la OSEF, denunció que el plebiscito convocado por el SUTEF fue manipulado para sostener al vocal Tomasevich, señaló una profunda desconexión entre los resultados difundidos y la voluntad real de los docentes, y además alertó sobre la exclusión de AMET en el debate por la nueva ley de financiamiento educativo, la cual no contempla aspectos esenciales como la educación técnica o los insumos para talleres escolares.
En ese marco, el secretario General de AMET, Juan Carrizo, comenzó aclarando que “nosotros lo que hicimos fue expresar lo que dice el afiliado de la obra social 2F”, y añadió "tenemos un vocal electo por todos los trabajadores activos de la provincia, que votaron entre docentes, policías, agentes de salud, administración central. Con el aparato de apoyo del gobierno lograron sostener la representatividad del grupo sindical hoy en ejercicio”.
A continuación, explicó "nosotros votamos titulares y suplentes. Según la ley 1071, la única forma de remover a un vocal titular es mediante una denuncia o investigación. No hay previsto ningún plebiscito, ni consulta. Esto fue un ejercicio para intentar recuperar apoyo en un sector donde lo están perdiendo”.
Seguidamente, Carrizo afirmó que “ya veníamos reclamando sobre los vocales incluso antes de que esté Tomasevich. Desde la pandemia la obra social fue perdiendo servicios. Hoy ellos no le rinden cuentas al conjunto de los afiliados, solo a los de su sindicato de base. Organizan congresos para docentes pero no representan a todos los que usan la obra social”.
Con respecto al plebiscito, explicó "decían que participaron más de 3000 docentes. Pero la opción que ganó fue que Tomasevich siga en el cargo, cambiando su equipo. Sin embargo, muchos afiliados nos dicen que votaron que se vaya. Había dos opciones para que se quede y una sola para que se vaya. Así armaron el plebiscito”.
Asimismo, denunció que “fue un ejercicio de democracia donde el sindicato organizador ponía sus propios delegados como fiscales de urna. En muchos colegios estuvieron solo un rato. No hubo participación masiva. Termina siendo lo mismo que en los mandatos paritarios: votan unos pocos y se aprueba lo que nadie quiere”.
En esa línea, expresó "consultamos a docentes que participaron en las asambleas y nos dijeron que en las escuelas se militaba una postura. El mensaje era: aprueben esto porque después seguimos negociando. Pero al final era rechazo total, y en el congreso se aprobaba. Pasó con la última paritaria”.
Sobre los aumentos salariales, criticó que “nos dicen que es un beneficio porque van a pagar trabajo no reconocido con una hora cátedra extra. Pero si querían mejorar el salario, que suban el valor índice y eso impacta en el básico y en la escala completa. Son formas raras que demoran la llegada de aumentos al jubilado”.
Por otra parte, Carrizo también se refirió al proyecto de ley de financiamiento docente y reveló que “conseguimos el texto por un designador conocido, porque nunca nos invitaron a debatir ni nos consultaron nada. Solo convocan al sindicato que representa a un solo sector docente”.
Al respecto, señaló "le pedimos al presidente de la comisión de educación ser convocados, y nos confirmaron que el 21 de mayo vamos a ir a la Legislatura a expresar nuestra mirada sobre el proyecto”.
Por último, Juan Carrizo cuestionó el contenido del proyecto "es muy básico y deja afuera muchas necesidades de la educación. Solo habla de salarios, infraestructura y una mochila pedagógica. No contempla insumos para educación técnica, reequipamiento de talleres, ni recursos para los colegios polivalentes de arte. Hay muchas cuestiones específicas que quedaron totalmente fuera del debate”.
La campaña convoca a donar botellas y latas, contribuyendo tanto a la causa estudiantil como al reciclaje responsable.
La convocatoria invita a la comunidad a reunirse en un gesto de fe y acompañamiento.
El periodista de Punta Arenas, Juan Pablo Oyarzo, cuestionó la organización del Gran Premio de la Hermandad y advirtió que la carrera debe modernizarse para garantizar seguridad y preservar su continuidad.
La organización del Gran Premio de la Hermandad anunció la cancelación de la 50ª edición de la carrera luego del trágico accidente sufrido por el piloto riograndense Martín Thompson y su navegante Oscar Bahamonde.
El Hospital Regional Río Grande confirmó que el piloto Enrique Martín Thompson ingresó con politraumatismos graves luego del vuelco sufrido en la 50ª edición del Gran Premio de la Hermandad. Su estado es crítico y con pronóstico reservado.