
Salarios crecieron 3,8% en febrero, pero siguen por debajo de la inflación interanual
La suba estuvo impulsada por el sector privado informal
Amnistía Internacional denunció recortes presupuestarios, cierre de programas sociales, represión a la protesta y vigilancia masiva durante la gestión de Javier Milei.
País29/04/2025En su informe anual sobre el estado de los derechos humanos en el mundo, Amnistía Internacional (AI) lanzó duras críticas al gobierno de Javier Milei por el desmantelamiento de políticas públicas clave, el debilitamiento de derechos básicos y el uso creciente de mecanismos de represión y vigilancia.
Amnistía Internacional alertó en su último informe anual sobre el profundo retroceso en materia de derechos humanos registrado en Argentina durante los primeros meses de gestión del presidente Javier Milei. Según la organización, el ajuste fiscal, los cierres de programas sociales y las nuevas políticas de seguridad interna han tenido un impacto negativo directo en sectores vulnerables como mujeres, adolescentes, niños y adultos mayores.
Entre los puntos más preocupantes, AI destaca la reducción del 42% del personal de la línea 144, destinada a asistir a víctimas de violencia de género, y la virtual desaparición del programa Acompañar, cuyo alcance fue recortado en un 98,63% respecto a 2023. Además, se señala el desfinanciamiento de programas de salud sexual y reproductiva, como el Plan de Prevención de Embarazos No Planificados en Adolescentes, que hasta entonces había logrado una reducción del 49% en los casos.
En paralelo, el informe denuncia un preocupante aumento de la violencia digital contra periodistas, con cifras alarmantes: el 63,5% de las comunicadoras sufrió violencia online, el 85,6% fue víctima de acoso o troleo, y el 45,9% recibió amenazas o acoso sexual.
Amnistía también pone el foco en el uso de tecnologías de vigilancia masiva impulsadas por el Ministerio de Seguridad, como el reconocimiento facial, el monitoreo de redes sociales y el análisis predictivo de delitos, lo que plantea serias dudas sobre la protección de la privacidad y la libertad de expresión.
En el plano económico, AI denunció que los recortes presupuestarios “impactaron desproporcionadamente en niños y adultos mayores”, mientras se mantuvieron exenciones fiscales para grandes empresas y se vetaron iniciativas de mejora para los haberes jubilatorios.
La organización también cuestionó el nuevo protocolo de orden público, que estaría facilitando una mayor represión en las protestas sociales, y lamentó el cierre de la Unidad de Investigación sobre niños desaparecidos durante la dictadura, considerándolo un paso atrás en la lucha contra la impunidad.
Según Amnistía, estos retrocesos reflejan una política de Estado que pone en riesgo derechos fundamentales y vulnera el acceso a servicios esenciales, afectando especialmente a quienes más protección necesitan.
La suba estuvo impulsada por el sector privado informal
El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
La salida del cepo y la suba de la inflación impacta principalmente en los precios de los alimentos. El consumo de carne vacuna, un alimento esencial, continúa su tendencia a la baja, impactando especialmente a los sectores de menores recursos.
El indicador mide honestidad y capacidad para resolver problemas, entre otros
Al ser interpelado en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete reclamó que la comisión investigadora "no se transforme en un órgano paralelo de Justicia”.
La Secretaría de Energía de la Nación oficializó ayer la suba de los precios mayoristas de la electricidad que regirán hasta fines de octubre. Ultiman los cuadros tarifarios finales.
El Gobierno provincial confirmó el cronograma de pagos para beneficiarios de planes sociales y trabajadores estatales.
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 28 de abril del 2025.
La UOM Río Grande ratificó la movilización del 7 de mayo en defensa del subrégimen industrial y criticó el silencio de sectores políticos y sociales ante lo que consideran una amenaza directa a la soberanía fueguina.
Esta jornada es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato, el abandono y la explotación.