Argentina e Italia firman un Memorando de Entendimiento para profundizar en la cooperación energética

El gas natural licuado de Vaca Muerta como protagonista.

País19/04/202519640 Noticias19640 Noticias
YPF Río Negro

Nuevas inversiones arriban al sector energético de la Argentina: esta semana, la multinacional italiana Eni firmó un Memorando de Entendimiento con la petrolera estatal YPF para el desarrollo del gas natural licuado (GNL) de Vaca Muerta. Para la empresa europea, el objetivo de esta iniciativa es aumentar su participación en la región, mientras que Argentina espera alcanzar nuevos hitos en la extracción del recurso hidrocarburífero. 

Se espera que el acuerdo permita acelerar los plazos del proyecto de GNL en Argentina. Además, la noticia subraya la importancia de los recursos argentinos a nivel regional e internacional. En palabras del Presidente y Consejero Delegado de YPF, Horacio Daniel Marín, “vemos un gran interés en todo el mundo, tanto por parte de grandes empresas productoras como de países que buscan comprar gas de Vaca Muerta”.

En paralelo, Claudio Descalzi, Consejero Delegado de Eni, declaró que la elección de YPF por parte de la compañía se debe a “las capacidades y conocimientos específicos y distintivos que ambas empresas han desarrollado en proyectos de GNL en el Congo y Mozambique”.  Cabe recordar que Vaca Muerta es la segunda formación de gas de esquisto más grande del mundo.

Los detalles del futuro proyecto conjunto

Argentina busca posicionarse estratégicamente en la producción y exportación global del GNL y el petróleo, y Vaca Muerta continúa postulándose como el mejor atractivo a nivel nacional. Sin embargo, las inversiones extranjeras en el yacimiento también conllevan riesgos. Según el Instituto de Economía Energética y Análisis Financiero (IEEFA), se identifican elevadas subvenciones, inestabilidad económica y falta de infraestructuras como principales problemas a acarrear. 

Sin embargo, el proyecto tiene un importante potencial de crecimiento. A grandes rasgos, consiste en el desarrollo de instalaciones de exploración y producción, transporte y licuefacción del recurso para abastecer a los mercados internacionales a través de dos unidades flotantes de GNL, capaces de producir 6 millones de toneladas al año (mtpa) cada una. 

Se calcula que a finales de la década el proyecto podría producir hasta 30 millones de toneladas anuales, y planea llevarse a cabo en tres fases. Una de ellas, y quizás la más importante, es la construcción de una planta de licuefacción modoular terrestre en el municipio de Sierra Grande, en la provincia de Río Negro. Otra fase implica la expansión de la planta terrestre, con la incorporación de nuevos trenes de licuefacción por 10 millones de tpa adicionales.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email