
El Gobierno fijó por decreto el Salario Mínimo Vital y Móvil: de cuánto es
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El Gobierno suspendió temporalmente el ingreso de carne con hueso a la Patagonia por 90 días debido a reclamos de las provincias, que temen perder su estatus sanitario y mercados internacionales.
País19/03/2025El Gobierno nacional suspendió temporalmente el ingreso de carne con hueso a la Patagonia, tras 24 años de restricciones. La medida, decidida por Senasa, tendrá una vigencia de 90 días y está siendo negociada a raíz del rechazo de las provincias patagónicas, que temen perder su estatus de zonas libres de aftosa sin vacunación, lo que podría afectar gravemente sus exportaciones.
La medida, que originalmente había sido tomada para reducir los altos precios de la carne en la región, generó un gran malestar entre las provincias patagónicas. El precio de los cortes vacunos en zonas como Alto Valle de Río Negro y Neuquén superaba los $20.000 por kilo, mientras que en Buenos Aires rondaba los $8.200.
El levantamiento de la prohibición se había anunciado como una posible solución para aumentar la oferta y bajar los costos de distribución. Sin embargo, las provincias patagónicas temen que esta decisión afecte su estatus sanitario y la posibilidad de exportar carne, ya que perderían su clasificación como zona libre de aftosa sin vacunación.
Desde la Asociación Rural de Tierra del Fuego, la titular Lucila Apolinaire, señaló que la medida podría representar un peligro comercial aún mayor, especialmente porque el traslado de la hacienda en la isla se realiza a través de Chile. Si llegara a detectarse algún brote de aftosa, los animales quedarán atrapados en el territorio sin poder ser exportados, debido a que Chile no permitiría su tránsito hacia otros mercados.
Por otro lado, el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, expresó su preocupación por el retroceso en las políticas sanitarias de la región, recordando que Argentina había hecho un gran esfuerzo para alcanzar el estatus sanitario actual. La decisión de Senasa, según él, podría poner en riesgo el único diferencial competitivo de Argentina en los mercados internacionales.
Las provincias de Santa Cruz, Neuquén y Chubut han anunciado que presentarán recursos de amparo en la Justicia para frenar la medida, argumentando que la falta de información previa y el anuncio de la medida a través de medios nacionales representa una falta de respeto hacia los productores y las autoridades provinciales. Mientras tanto, La Pampa expresó su satisfacción por la apertura del mercado, destacando que esto favorecería a sus productores.
Se espera que en las próximas horas el Senasa oficialice la prórroga de la medida a través de un comunicado y la publicación de una nueva resolución en el Boletín Oficial, lo que dará lugar a más negociaciones y medidas para asegurar el equilibrio entre la reducción de precios y la protección de los intereses comerciales y sanitarios de la región.
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El 9 de mayo de 1967, René Favaloro realizó el primer bypass aortocoronario en Cleveland y cambió la historia de la cirugía cardíaca para siempre. La Fundación que lleva su nombre sigue su misión y valores.
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.
La menor dio a conocer el calvario que sufría durante el dictado de clase de Educación Sexual Integral en el jardín.
Signo por signo, las predicciones astrales para el amor, el trabajo y la salud en esta jornada. Leé el horóscopo acá.
Cuál es el valor en el mercado de la divisa norteamericana hoy, 8 de mayo de 2025.
Daniel Romero, titular de SIPROSA en Ushuaia, advirtió sobre la profundización de la crisis sanitaria en Tierra del Fuego y confirmó una nueva medida de fuerza del personal médico por salarios, condiciones laborales y falta de respuestas.
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.