
Manuel Adorni será candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
El Reino Unido ha aumentado su presencia militar en las Islas Malvinas con el despliegue de los Gurkhas para el ejercicio "Marinización", que refuerza la cooperación entre la infantería y la Royal Navy, reavivando el debate sobre la militarización en la región.
País20/02/2025El Reino Unido ha intensificado su presencia militar en las Islas Malvinas con el reciente despliegue de la Sección 2 del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas. Este contingente participó en el ejercicio conjunto “Marinización”, una operación orientada a fortalecer la interoperabilidad entre la Compañía de Infantería Permanente Rotativa (RIC) y la tripulación del HMS Forth de la Royal Navy. Estas maniobras, que incluyeron simulacros de emergencias a bordo y patrullajes terrestres, han reavivado el debate sobre la constante militarización de las Islas en el actual contexto internacional.
Expansión militar británica en las Islas Malvinas
El Reino Unido mantiene una presencia militar permanente en las Islas Malvinas desde 1982, con un contingente que incluye tropas de infantería, aeronaves de combate y unidades navales de la Royal Navy. La base Monte Agradable (Mount Pleasant) es el epicentro de esta presencia, albergando cazas Eurofighter Typhoon, sistemas de defensa antiaérea y efectivos rotativos de diversas unidades británicas. Esta infraestructura permite el desarrollo de ejercicios militares de gran escala, que han aumentado en frecuencia e intensidad en los últimos años.
Uno de los más recientes, tal como informo anteriormente Escenario Mundial, denominado “Marinización”, contó con la participación de la Sección 2 del Regimiento Real de Fusileros Gurkhas, junto a la Compañía de Infantería Permanente Rotativa (RIC) y la tripulación del HMS Forth. Este entrenamiento tuvo como objetivo mejorar la capacidad de respuesta ante emergencias marítimas y reforzar la interoperabilidad entre las fuerzas terrestres y navales del Reino Unido en el Atlántico Sur.
Objetivos y alcances de los ejercicios militares británicos
Los ejercicios en Malvinas no se limitan a entrenamientos de combate convencional, sino que abarcan un amplio espectro de operaciones, incluyendo patrullajes conjuntos, simulaciones de combate aéreo y desembarcos anfibios. Durante “Marinización”, las tropas británicas realizaron maniobras en distintos escenarios, desde simulacros de incendios a bordo del HMS Forth hasta entrenamientos en evacuaciones médicas con apoyo de helicópteros.
Esta serie de ejercicios permite a las tropas británicas adaptarse a las condiciones geográficas y climáticas de las islas, fortaleciendo su capacidad operativa en un entorno donde Argentina mantiene un reclamo de soberanía inalterable. La presencia de aeronaves de combate y el patrullaje constante de buques de la Royal Navy en la zona subrayan la importancia estratégica que el Reino Unido otorga al archipiélago.
Impacto geopolítico y reacciones ante la militarización británica
Desde hace décadas, Argentina ha denunciado la militarización británica en las Islas Malvinas ante organismos internacionales, argumentando que esta política refuerza la ocupación colonial y contradice el principio de desmilitarización en el Atlántico Sur. Pese a los reiterados llamados al diálogo y a la resolución pacífica del conflicto, Londres ha incrementado su despliegue militar con el argumento de garantizar la defensa de los isleños.
La presencia de fuerzas de élite, sumada al desarrollo de ejercicios navales y aéreos de gran escala, refleja un fortalecimiento de la postura británica en la región. Esto no solo genera inquietudes en Argentina, sino también en otros países del Atlántico Sur. La creciente militarización de una zona intensifica las preocupaciones sobre la expansión de conflictos en áreas estratégicas, lo que podría derivar en nuevas tensiones entre los actores involucrados.
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
La matrícula escolar neta de nivel secundario creció en toda la región en los últimos diez años. Sin embargo, también se profundizó la brecha de nivel socioeconómico entre las escuelas estatales y privadas.
Ezequiel Matías Vergara está desaparecido desde el viernes 21 de marzo y hay incertidumbre sobre sus últimos movimientos.
Un avance del que participaron científicos argentinos permite un diagnóstico rápido y preciso de una patología genética.
La ex mandataria cruzó al Presidente: “Ustedes recibieron US$ 65 mil millones, que te los vas fumar de acá a las elecciones y los chorros somos nosotros?”.
Maira Victoria, su madre, dio a luz a “Ángel”, quien nació prematuramente a las 28 semanas de gestación.
Se trata del médico Carlos Mauricio Cassinelli, quien va a volver a declarar más adelante.
Este jueves 27 de marzo, el dólar blue cerró con una baja de diez pesos, cotizando a $1.300 para la venta y $1.280 para la compra.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
La policía busca intensamente a Cristian Martín Caro, presunto sospechoso, tras el macabro hallazgo de una mujer fallecida en su vivienda.
Cristian Martín Caro, principal sospechoso de un femicidio, fallecÍó en un choque durante un intento de fuga en la Ruta Nacional N°3.
La comunidad de Río Grande está conmocionada tras el femicidio de Yohana Rojas, cuyo cuerpo fue hallado el miércoles por la noche en su vivienda. Su pareja y único acusado, Cristian Caro, falleció esta mañana tras impactar contra un camión mientras era intensamente buscado por la policía.