
Manuel Adorni será candidato a legislador porteño por La Libertad Avanza
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
La inflación en la Patagonia alcanzó el 2,5% en enero, superando el promedio nacional del 2,2%. Los precios de alimentos y bebidas, transporte y salud fueron algunos de los rubros que más subieron.
País14/02/2025En enero, la inflación en la región patagónica fue del 2,5%, un porcentaje superior al promedio nacional de 2,2% difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). De esta forma, la Patagonia experimentó una aceleración de precios por debajo solo de la Zona Noroeste del país, que registró un 2,6%.
El aumento de precios en la Patagonia durante el primer mes del año superó al promedio nacional. Con una inflación del 2,5%, la región se vio afectada principalmente en el rubro de Restaurantes y Hoteles, que experimentó un fuerte incremento del 6,2% en comparación con diciembre. Este aumento destaca dentro de los sectores más golpeados por la inflación en la Patagonia, que fue notoriamente superior al aumento de precios en el resto del país.
Otros sectores también mostraron incrementos importantes. Alimentos y Bebidas no Alcohólicas aumentaron un 2,2%, mientras que Bebidas Alcohólicas y Tabaco tuvieron un crecimiento del 2,4%. Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles subieron un 4%, lo que también impactó considerablemente en el bolsillo de los patagónicos.
Por otro lado, los rubros que experimentaron una menor inflación fueron Educación, con un aumento del 0,4%, y Prendas de vestir y Calzado, que subieron un 1,2%. Sin embargo, la variación interanual en la región fue aún más alarmante, alcanzando el 85,5%, frente al 84,5% del promedio nacional, lo que refleja la alta presión inflacionaria sobre la población local.
La situación económica de la Patagonia se mantiene preocupante, con un aumento de precios que afecta tanto a los servicios básicos como a productos cotidianos. A pesar de las fluctuaciones regionales, la región sigue enfrentando un escenario económico desafiante.
El vocero presidencial encabezará la lista del Gobierno nacional.
La matrícula escolar neta de nivel secundario creció en toda la región en los últimos diez años. Sin embargo, también se profundizó la brecha de nivel socioeconómico entre las escuelas estatales y privadas.
Ezequiel Matías Vergara está desaparecido desde el viernes 21 de marzo y hay incertidumbre sobre sus últimos movimientos.
Un avance del que participaron científicos argentinos permite un diagnóstico rápido y preciso de una patología genética.
La ex mandataria cruzó al Presidente: “Ustedes recibieron US$ 65 mil millones, que te los vas fumar de acá a las elecciones y los chorros somos nosotros?”.
Maira Victoria, su madre, dio a luz a “Ángel”, quien nació prematuramente a las 28 semanas de gestación.
Se trata del médico Carlos Mauricio Cassinelli, quien va a volver a declarar más adelante.
Este jueves 27 de marzo, el dólar blue cerró con una baja de diez pesos, cotizando a $1.300 para la venta y $1.280 para la compra.
El conflicto salarial entre el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y las autoridades de Aduana continúa afectando seriamente la circulación de mercancías hacia Tierra del Fuego.
Ante las versiones que indicaban que los senadores nacionales podrían llegar a percibir un salario de 9 millones de pesos, el senador Pablo Blanco salió a desmentir esa información y dio a conocer su recibo de sueldo.
La policía busca intensamente a Cristian Martín Caro, presunto sospechoso, tras el macabro hallazgo de una mujer fallecida en su vivienda.
Cristian Martín Caro, principal sospechoso de un femicidio, fallecÍó en un choque durante un intento de fuga en la Ruta Nacional N°3.