
La documentación propagandística se encontraba en el subsuelo del Palacio de Tribunales. Ingresaron al país en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial.
Hace 109 años, la creación de la Aviación Naval en Argentina dio inicio a una historia de valor y dedicación, con pioneros que desafiaron los cielos sobre el mar y llevaron su legado a través de vuelos históricos y misiones de rescate en todo el mundo.
País11/02/2025Hoy, 11 de febrero, la Aviación Naval de la Armada Argentina celebra 109 años desde su creación en 1916. Aquel día se fundó el Parque y Escuela de Aeroestación y Aviación de la Armada en Fuerte Barragán, marcando el inicio de una historia de coraje, vuelos a lugares extremos y una profunda contribución al país y a la humanidad en tiempos de guerra y paz.
El 11 de febrero de 1916, la Aviación Naval de la Armada Argentina dio su primer paso con la creación del Parque y Escuela de Aeroestación en Fuerte Barragán, Ensenada. Este acontecimiento no solo representó un avance en el desarrollo de la aviación sobre el mar, sino también el compromiso de Argentina con las principales marinas del mundo. Desde entonces, las aeronaves de la Armada han desafiado límites, desde explorar el Mar Argentino hasta protagonizar hazañas en el continente blanco, la Antártida.
A lo largo de más de un siglo, la Aviación Naval se destacó en misiones internacionales, como en el terremoto de Chillán (Chile) en 1939, o en la evacuación de enfermos durante la epidemia de poliomielitis en 1955. Su aporte durante la Segunda Guerra Mundial, en especial en la defensa de las Islas Malvinas y el patrullaje de las costas más australes, consolidó su rol fundamental en la seguridad nacional.
Los vuelos pioneros a la Antártida, comenzando en 1942, marcaron otro hito mundial para la aviación argentina, alcanzando en 1962 el Polo Sur con aviones DC-3. El legado de estos héroes sigue vivo en cada misión que, aún hoy, lleva adelante la aviación naval en el continente blanco, en operaciones de rescate y apoyo a la comunidad ante emergencias. La historia de la Aviación Naval, a través de su dedicación y valentía, continúa siendo un pilar fundamental para la defensa y ayuda humanitaria de Argentina y el mundo.
La documentación propagandística se encontraba en el subsuelo del Palacio de Tribunales. Ingresaron al país en 1941, durante la Segunda Guerra Mundial.
El Foro de Convergencia Empresarial lamentó que la iniciativa no se haya votado en el Senado.
El vocero presidencial y la secretaria general de la Presidencia visitaron los barrios de Caballito y Belgrano a una semana de las elecciones legislativas.
Conocé la medida que adapta el sistema a la situación económica actual y preserva su equidad para los pequeños contribuyentes.
Con esta herramienta digital impulsada por el Gobierno, los consumidores pueden escanear un código QR visible en farmacias para consultar precios actualizados de más de 13.000 medicamentos.
Indumentaria, turismo y refacciones del hogar serán los favoritos de esta edición
Mauricio Amatti, trabajador de Aerolíneas Argentinas, confirmó el cierre de la oficina comercial en Río Grande y describió el proceso que afecta también a otras ciudades, sin certezas sobre el destino del personal ni del edificio.
Las tareas de patrullaje incluyeron dos vuelos del B-200 desde Punta Indio, que recorrieron 41 mil millas y detectaron hasta 400 buques extranjeros, entre pesqueros y logísticos.
La preinscripción estará abierta hasta 13 de mayo. Se trata de una formación técnica en planta productiva, destinada a personas de 18 a 45 años.
Esta mañana se desató una violenta pelea entre dos hombres armados en la intersección de las calles Almonacid y Ampuero, de la ciudad de Río Grande.