Ley Sáenz Peña: 113 años de historia detrás del voto secreto y obligatorio en Argentina

Reglas como el sufragio universal permanecían ocultas en el ideario de los demócratas.

País10/02/202519640 Noticias19640 Noticias
voto elecciones

El 10 de febrero de 1912, el Congreso Nacional de la República Argentina sancionó la Ley 8.871, más conocida como ley Sáenz Peña.

Esta ley marcó un hito en la historia electoral del país al instaurar el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio. A continuación, te cuento más sobre su origen y objetivos:

Durante el período de la República Conservadora (1880-1916), Argentina experimentó un crecimiento demográfico y económico significativo. Sin embargo, las elecciones no se llevaban a cabo de manera democrática. Reglas como el sufragio universal permanecían ocultas en el ideario de los demócratas.

En 1910, Roque Sáenz Peña asumió la presidencia de la Nación Argentina y se propuso reformar el sistema electoral. Su lucha por implementar un sistema justo y honesto fue inédita.

Finalmente, el 2 de abril de 1916, se realizaron las primeras elecciones presidenciales bajo el marco jurídico promovido por Sáenz Peña. Hipólito Yrigoyen, candidato del partido político Unión Cívica Radical, se convirtió en el primer presidente argentino elegido democráticamente mediante el sufragio universal masculino, secreto y obligatorio.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email