US$10 los dos kilos de carne picada: la celebración del carnicero dolarizado
Ante la medida del Gobierno, se viralizaron imágenes de una carnicería que ya ofrece los precios en la moneda americana.
Investigadores del Conicet en Bariloche colaboraron con el diseño de estructuras y procesos adaptados a la fauna de Patagonia
País06/01/202519640 NoticiasLa fibra de guanaco es reconocida a nivel mundial por su calidad y finura y se posiciona como una opción prometedora en el mercado de las fibras de lujo. Es comparable a la de la vicuña y puede alcanzar un valor de 200 dólares por kilogramo en bruto, siempre que se cumplan estrictos protocolos de manejo y bienestar animal.
Un proyecto liderado por especialistas del CONICET y la estancia “La Rosa”, ubicada en la provincia de Chubut, busca implementar un modelo de aprovechamiento sustentable del guanaco mediante la esquila en vivo.
El enfoque que siguen no solo pretende diversificar las actividades productivas en la región sino también contribuir al desarrollo económico y a la conservación del guanaco, que es una especie autóctona.
El investigador Pablo Carmanchahi, del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA), que depende del Conicet y la Universidad Nacional del Comahue en Bariloche, Río Negro, comenzó en octubre del año pasado con un estudio de factibilidad en la estancia mencionada.
Para eso, se hicieron relevamientos de la población animal de acuerdo con las normas sobre manejo de los animales, se determinó su ubicación para elegir el sitio de colocación de una estructura para la captura y esquila, y se evaluaron las posibilidades logísticas del campo.
Más adelante, se llevaron a cabo arreos experimentales para determinar cuáles eran las vías de escape y ver si los animales se podían llevar hasta el lugar donde iban a poner una manga.
El proyecto incluyó la construcción de prototipos de estructuras diseñadas específicamente para el manejo de guanacos, que se diferencian de las utilizadas para ovejas. Estas herramientas buscan garantizar el bienestar animal y cumplir con los estándares establecidos por certificadoras como Wildlife Friendly.
De acuerdo con Carmanchahi, las medidas forman parte del Plan Nacional de Manejo de Guanacos y de los planes provinciales de Chubut y Santa Cruz, y se basan en investigaciones científicas que evalúan tanto la respuesta fisiológica como los comportamientos sociales de los animales durante el manejo.
Por su parte, el productor Tobías De Lillo, responsable de la estancia, destacó que el modelo de esquila en silvestría que están desarrollando representa una alternativa innovadora y complementaria a la ganadería tradicional. “Ponemos compromiso para dar inicio a la posibilidad de una producción mixta entre la fauna y la ganadería; buscamos que más productores se sumen a esto. La idea es desarrollarla y plantearla como alternativa”, dijo.
El guanaco, además de su valor económico, desempeña un papel crucial en el ecosistema patagónico. Según Carmanchahi, este herbívoro nativo regula las poblaciones de pastizales y es una presa clave para grandes carnívoros como el puma. Asimismo, su aprovechamiento no se limita a la fibra, ya que también ofrece oportunidades en el ámbito del turismo, como los safaris fotográficos, que ponen en valor a esta especie y contribuyen a su conservación.
El proyecto no solo busca generar ingresos adicionales para los productores, sino también establecer un modelo demostrativo que pueda ser replicado en otras regiones con características similares. Según Carmanchahi, la coexistencia entre la producción ovina y el manejo de guanacos es posible y puede convertirse en una herramienta clave para el desarrollo sustentable.
En el pasado, Carmanchahi trabajó en iniciativas similares en la Reserva Provincial La Payunia, en Mendoza, donde se instaló una hilandería para procesar fibra de guanaco. Este tipo de proyectos, que combinan ciencia y producción, tienen el potencial de transformar la economía local al duplicar el valor de la fibra descerdada y fomentar la creación de polos productivos en regiones como Chubut y Santa Cruz.
Ante la medida del Gobierno, se viralizaron imágenes de una carnicería que ya ofrece los precios en la moneda americana.
Para el FMI, la Argentina crecerá a elevadas tasas de 5%, tanto este año como el próximo. El último informe sobre Perspectivas Económicas Mundiales del organismo prevé que la economía global se expanda 3,3% -por debajo del promedio histórico– y advierte sobre las divergencias entre países y los riesgos de un dólar más fuerte.
La empresa angloholandesa es uno de los grandes productores de petróleo en Vaca Muerta, y acaba de firmar un acuerdo con YPF para el desarrollo del GNL.
El Banco Central dispuso una serie de modificaciones clave relacionadas con las cajas de ahorro destinadas para los menores adolescentes.
Por el crimen fueron condenados a prisión perpetua Máximo Thomsen, Ciro Pertossi, Enzo Comelli, Matías Benicelli y Luciano Pertossi, mientras que Ayrton Viollaz, Blas Cinalli y Lucas Pertossi a 15 años.
Ficha Limpia prohibirá a personas con condenas en segunda instancia, a excepción de que hayan sido en año electoral. La de la ex presidenta fue en 2024.