El Gobierno habilitó la opción de pagar en dólares con débito o en cuotas: desde cuándo
El BCRA publicó la reglamentación para efectuar compras en cuotas con moneda estadounidense.
El poder adquisitivo del salario mínimo registró una drástica caída durante 2024, mientras que el empleo asalariado privado mostró una leve recuperación en septiembre, según datos de la UBA.
País31/12/202419640 NoticiasUn informe reciente del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) de la UBA reveló que el salario mínimo real sufrió una caída acumulada del 30% entre noviembre de 2023 y noviembre de 2024. Esta reducción refleja la erosión del poder adquisitivo de la población, producto de la acelerada inflación y de la falta de ajustes salariales que sigan el ritmo del costo de vida. Mientras tanto, el empleo asalariado privado comenzó a mostrar signos de recuperación en algunos sectores y regiones durante el último trimestre.
El estudio elaborado por el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA destaca que el salario mínimo, vital y móvil experimentó una caída del 2,4% en términos reales durante el mes de noviembre. Este descenso es parte de una tendencia de pérdida sostenida de poder adquisitivo, que comenzó a principios de 2024, cuando el salario mínimo cayó un 17% en enero debido a la aceleración de la inflación. Aunque hubo una ligera estabilización en los meses siguientes, el salario real continuó su tendencia a la baja, con caídas consecutivas en los últimos cuatro meses del año.
Desde noviembre de 2023 hasta noviembre de 2024, el salario mínimo real acumuló una caída total del 30%, lo que refleja una notable disminución en el poder adquisitivo de los trabajadores, afectando principalmente a los sectores con ingresos más bajos.
Por otro lado, el informe también analizó la situación del empleo asalariado privado en el país. Tras varios meses de caídas consecutivas, en septiembre de 2024 se detuvo la pérdida de empleo en casi todos los sectores productivos, con excepciones en Transporte y Servicios Personales, donde se observaron contracciones mínimas. Los sectores con mayor crecimiento en el empleo fueron Comercio, Construcción y Servicios Inmobiliarios.
El informe también resalta que, luego de once meses de caída en la Industria, en agosto y septiembre se registraron leves aumentos en la ocupación en este sector. En total, se incorporaron 2.000 nuevos puestos de trabajo en la industria, aunque entre septiembre de 2023 y julio de 2024 se perdieron más de 33.000 empleos formales en todo el país.
A nivel regional, septiembre mostró aumentos en el empleo en 19 provincias, destacándose Tierra del Fuego, La Rioja, Misiones y Santa Cruz, mientras que las provincias de Chubut, Río Negro y Catamarca registraron reducciones. A pesar de las caídas en algunas provincias, Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Misiones fueron las que explicaron la mayor parte de la variación positiva del empleo formal privado durante este mes.
El informe de la UBA pone de manifiesto los desafíos económicos a los que se enfrenta la población trabajadora, al mismo tiempo que señala algunos indicios de recuperación en el empleo formal privado, especialmente en determinadas regiones y sectores productivos.
El BCRA publicó la reglamentación para efectuar compras en cuotas con moneda estadounidense.
La zona más allá de la milla 200 en el Atlántico Sur, ubicada justo por fuera del límite de las aguas jurisdiccionales argentinas entre los paralelos 45°S y 47°S, fue testigo de un nuevo incidente entre buques pesqueros extranjeros.
La Secretaría de Energía informó los nuevos valores que regirán desde febrero.
En sintonía con la decisión de Trump, Milei le indicó al canciller Werthein que instrumente la salida del país del organismo internacional. “Hay profundas diferencias sobre la gestión sanitaria durante la pandemia”, resaltó el vocero Adorni.
En enero de 2023, 2024 y 2025, el buque oceanográfico británico RRS SIR DAVID ATTENBOROUGH, navegó desde su asiento en Puerto Argentino en las Islas Malvinas hacia Punta Arenas, Chile, a través del Estrecho de Magallanes, y regresó por la misma vía.
El diputado libertario propuso fusilar criminales y arrasar búnkers con tanques para frenar la inseguridad.