El futuro incierto de las textiles en Tierra del Fuego: “Muchas podrían no continuar”

El presidente de CAFIN, Alberto Garófalo, advirtió sobre los complicados escenarios que enfrentan las pocas empresas textiles restantes en la provincia. Con la obligación de pagar aportes retroactivos y la incertidumbre por la reducción de beneficios, el sector está al borde de la desaparición.

Tierra del Fuego10/12/202419640 Noticias19640 Noticias
Textil

El panorama para la industria textil en Tierra del Fuego se oscurece cada vez más. De las once empresas que integraban el sector bajo el subrégimen, solo quedan cinco, y de estas, muchas podrían no continuar debido a varios factores que ponen en riesgo su viabilidad. Así lo advirtió Alberto Garófalo, presidente de la Cámara Fueguina de la Industria (CAFIN), quien destacó los principales obstáculos a los que se enfrentan las empresas del rubro: el pago retroactivo de aportes, la apertura de importaciones y la controversia sobre la interpretación de un decreto que comenzará a aplicar recortes a partir de 2025.

En esa línea, Alberto Garófalo presentó un escenario alarmante para las empresas textiles de Tierra del Fuego, las cuales están enfrentando desafíos que podrían determinar su continuidad. En primer lugar, la obligación de pagar el cien por ciento del aporte al FAMPF (Fondo de Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina) desde el 1° de enero de 2022, sumado a la incertidumbre sobre cómo se aplicarán los recortes de beneficios que comenzarán en 2025, agrava la situación de las compañías.

"De las once empresas textiles que teníamos, solo quedan cinco, y de esas cinco no sabemos cuántas van a continuar", señaló Garófalo durante su intervención en Radio Provincia. Y agregó "todo dependerá de cómo se defina la baja de beneficios. Si se aplica como sugiere el gobierno nacional, muchas empresas se verán gravemente afectadas y probablemente no sigan adelante”.

El titular de CAFIN también criticó la interpretación del decreto por parte del gobierno nacional, que, según él, está siendo influenciada por un "lobby agresivo" de las textiles del continente "el lobby del continente ha sido mucho más fuerte contra Tierra del Fuego que contra la apertura de importaciones, lo que está perjudicando al sector local. La flexibilización para importar productos sin impuestos, salvo el IVA, es algo que se va sumando a los problemas de nuestra industria", aseguró Garófalo.

Por otro lado, el presidente de CAFIN también señaló que algunas empresas textiles ya han decidido no seguir adelante debido a que no pudieron acceder a la prórroga de beneficios "sabemos que algunas empresas ya han decidido judicializar la situación porque no está claro cómo se calculará la reducción de beneficios, lo que genera una gran incertidumbre".

El aumento de las importaciones, especialmente de productos terminados, también pone en jaque a las industrias locales. Garófalo destacó que, aunque la apertura para importar insumos puede ser beneficiosa, la competencia con productos del exterior es un desafío que las textiles fueguinas no pueden afrontar fácilmente.

Por último, Garófalo expresó su preocupación por la situación del seguro de caución, indicando que si las empresas que han utilizado este mecanismo reciben un revés judicial, deberán pagar los impuestos y derechos que no abonarían inicialmente "es muy difícil saber si conviene o no seguir insistiendo con Tierra del Fuego”, concluyó, dejando en evidencia la precariedad del sector y su incierto futuro.

Te puede interesar

Martínez Sosa Banner

Lo más visto

Banner Cooperativa Electrica

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email