
Las nuevas regulaciones de la agencia nacional afectará a las compras de argentinos en el país trasandino a partir de julio. Conocé que productos afecta.
El aumento regirá para los aeropuertos de todo el país a excepción de los aeropuertos Almirante zar de la ciudad de Trelew, provincia del Chubut, “El Calafate” en la provincia de Santa Cruz, “Malvinas Argentinas”, de la ciudad de Ushuaia, y “Presidente Perón” de la ciudad de Neuquén.
País15/10/2024La tasa aeroportuaria para vuelos de cabotaje aumentará un 123% y pasará de $2.540 a $5.685, a partir del 1° de noviembre. Como se trata de una suma fija igual para todos los tramos, el impacto sobre los pasajes será mayor en los vuelos más baratos, que suelen corresponderse con los tramos más cortos o períodos en que está estipulada una mayor oferta de asientos.
Según un informe de la Fundación Ecosur, que nació de la fusión del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la Bolsa de Comercio de Córdoba con la consultora MindY-Economics, de Guido Sandleris, los pasajes desde Aeroparque a Córdoba para la primera semana de noviembre, por ejemplo, aumentarían un 2,7%, mientras que si el vuelo es en la primera semana de enero aumentaría un 4,9%.
“En los casos en que los pasajes en enero aumentan más que en noviembre (Buenos Aires-Córdoba, por ejemplo) el precio del vuelo es menor en enero que en noviembre. Como la tasa aeroportuaria es un cargo fijo, cuando el precio del vuelo es menor, representa un porcentaje mayor del total y, mientras más alto sea el precio del pasaje, la tasa va a tener un impacto porcentual menor”, explicó al diario La Nación María Belén San Martino, economista senior de la fundación.
En tanto, para el caso de los vuelos desde Aeroparque a Mendoza, los pasajes aumentarían un 4,6% si el viaje se realiza en la primera semana noviembre o en la primera semana de enero. Si el vuelo se realiza a Salta, los aumentos serían de un 3,3% también indistintamente.
En el caso de los vuelos desde Aeroparque a Mar del Plata, los pasajes aumentarían un 3,1% si se realizan en la primera semana de noviembre y un 4,9% si se realizan en la primera semana de enero.
En un último ejemplo, si el vuelo es de Aeroparque a Posadas, los pasajes aumentarían un 2,6% si se viaja en la primera semana de noviembre y un 3,8% si se viaja en la primera semana de enero.
La suba de la tasa se dispuso a través de la resolución 29/2024 publicada en el Boletín Oficial el martes pasado. Fuentes del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna) destacaron, no obstante, que aún con este incremento de la tasa aeroportuaria, la Argentina sigue siendo de los países más competitivos, si se la compara con el costo de las tasas en los principales aeropuertos de México, Ecuador, Chile, Uruguay, Perú, Brasil y Colombia, “que varían en promedio entre 10 y 12 dólares”.
Esta readecuación será aplicable a todos los aeropuertos pertenecientes al concesionario Aeropuertos Argentina, así como a los aeropuertos del Grupo B que han sido concesionados.
La tarifa vigente actualmente fue fijada en 2022, momento en el que equivalía a U$S5 por pasajero. En diciembre de 2023, el concesionario Aeropuertos Argentina, del holding propiedad del empresario Eduardo Eurnekian, solicitó una redeterminación de la tasa debido a la variación del tipo de cambio de la divisa estadounidense frente a la moneda local.
Según las fuentes del Orsna, “las autoridades del gobierno anterior se negaron a efectuar la revisión e incumplieron los compromisos asumidos en el marco del contrato de concesión, exponiendo así a posibles problemas de operatividad”.
En el organismo regulador se detalló y explicó que “la metodología utilizada para la actualización de las tasas se basa en los acuerdos establecidos entre el concedente y el concesionario”. Asimismo, se precisó que su competencia en materia tarifaria se centra “en garantizar que las tasas sean justas, razonables y competitivas, con el objetivo de proteger los derechos de los usuarios y mantener el equilibrio económico de la concesión”.
El aumento regirá para los aeropuertos de todo el país a excepción de los aeropuertos Almirante zar de la ciudad de Trelew, provincia del Chubut; “El calafate” en la provincia de Santa cruz; “Malvinas Argentinas”, de la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra del Fuego, antártida e islas del atlántico sur, y “Presidente Perón” de la ciudad de Neuquén.
Cabe recordar que en julio el Gobierno había aumentado dos tasas que afectaron los valores de los pasajes hacia destinos internacionales. Se trató de una suba del 22,3% en la tasa de protección al vuelo en ruta y en la tasa de apoyo al aterrizaje. El ajuste en los valores de las tasas fue parte de una “primera etapa” de una recomposición tarifaria y tuvo como objetivo también alinearlas al resto de la región. Ambos aranceles permanecían congelados desde 2018. En este caso, según la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), el encarecimiento de vuelos no debió los “80 centavos de dólar por pasajero”.
Las nuevas regulaciones de la agencia nacional afectará a las compras de argentinos en el país trasandino a partir de julio. Conocé que productos afecta.
La decisión del ministerio de derogar estos programas refleja un cambio en la estrategia estatal respecto a la economía social y la asistencia productiva. Más a fin al Gobierno.
En la última semana se detectó un incremento de 0,8%.
Cosechó miles de likes y se volvió viral en TikTok tras revelar el truco casero para eliminar las moscas. En esta nota te contamos cómo hacerlo vos también.
La Triple T volvió con todo a la escena musical y todos esperan estar en su show exclusivo que se llevará a cabo el próximo 24 de octubre.
Conocé la cotización del dólar blue de hoy viernes, 4 de abril de 2025.
Conocé la cotización del dólar blue de hoy jueves, 3 de abril de 2025.
El Dr. Esteban Chumbita, abogado querellante en el caso de Yohana Rojas, explicó en una entrevista los detalles del femicidio, las pruebas forenses y el perfil del agresor.
Cientos de personas hicieron fila este jueves en un comercio de Río Grande para entregar su CV en busca de una oportunidad laboral.
Desde el 6 de marzo de 2025, la familia Cardenas Cejas, residente de Río Grande, Tierra del Fuego, se encuentra varada en Chile, enfrentando una situación crítica. Su hija Martina, de 9 años, quien padece una discapacidad motriz y patologías de base, sufrió una grave complicación de salud durante su estadía en el país vecino.