
Vialidad Nacional: la justicia frena el decreto por 180 días y crece la tensión con el Gobierno
La justicia dio una prórroga de 180 días, mientras los trabajadores buscan que el Congreso intervenga.
Elio Rubén Torres tuvo un último contacto con su familia el 20 de julio de 2023. Aunque hubo incansables rastrillajes en la Península Mitre todavía su paradero es una incógnita.
TIERRA DEL FUEGO20/09/2024“Necesito saber qué le pasó”, rogó María Manuela Lepifán, la esposa de Elio Rubén Torres, el montañista que el 20 de julio de 2023 fue a hacer una travesía a la Península Mitre en Tierra del Fuego y desapareció. Aunque hubo incansables rastrillajes, todavía su paradero es una incógnita.
La última vez que hubo búsquedas en la zona fue en marzo de este año, pero se dejaron de hacer por las malas condiciones climáticas. “Desde ahí todo quedó parado”, lamentó María Manuela.
En los últimos días, la Cámara de Apelaciones local le ordenó al juez de la causa, Silvio Pellegrino, realizar algunos procedimientos. Sin embargo, todavía no se sabe cuándo serán.
“Si se hubiera buscado bien en un primer momento, no estaríamos en esta situación”, apuntó la mujer sobre presuntas irregularidades al comienzo de la investigación. En este sentido, agregó "hasta ahora no tuvimos ninguna respuesta a todas las preguntas, ni qué pasó, ni donde, ni cuándo”.
Elio y María Eugenia tienen dos hijos, que actualmente tienen 3 y 7 años "saben que algo pasó y por eso su papá no volvió, saben que lo buscamos, que fueron la policía y sus amigos a buscarlo. Esperan que algún día alguien lo encuentren y podamos saber qué pasó”.
En diciembre del año pasado, cerca de la zona donde se cree que desapareció, encontraron una botella, un cordón y unas huellas. Hasta el momento no se pudo determinar si pertenecían a Elio o no.
La desaparición del montañista
El abogado Elio Rubén Torres (43) salió a hacer la travesía el 16 de julio de 2023 desde la estancia María Luisa, pero cuatro días después perdió todo tipo de contacto.
Comenzó su trayecto desde la costa atlántica de la isla, de acuerdo a lo que informaron los brigadistas. La idea que tenía era recorrer a pie todo el contorno sureste de la provincia hasta llegar a la Estancia Moat, a 100 kilómetros al sur de Ushuaia. Algo que ya había hecho en otras dos oportunidades, pero durante el verano.
Torres llevaba consigo un intercomunicador satelital que le permitía enviar mensajes desde cualquier lugar y también marcaba su posición cada vez que era encendido. El dispositivo que tenía incluía mensajes predeterminados del tipo “estoy comenzando mi ruta”, “estoy finalizando mi ruta” y “todo va bien”; y otros 40 que podía editar.
Cuando arrancaba la jornada, mandaba uno de los que no tenían costo, como una forma de avisar que estaba todo en orden. El 19 por la noche le dijo a su esposa que tenía pensado acampar para la mañana siguiente dirigirse a otro lugar. La mañana del 20 envió uno de los mensajes gratuitos, el cual indicaba que iba a comenzar su ruta. Luego de esta última comunicación, no se supo más nada sobre su paradero.
Cómo es Península Mitre, uno de los lugares más inhóspitos del mundo
La Península Mitre es considerado como “uno de los sitios más inhóspitos del mundo” por sus características desérticas, las extremas temperaturas y su naturaleza hostil.
De acuerdo a lo que explicaron los especialistas, el trayecto que eligió Elio Torres recorre alrededor de 400 kilómetros y es de suma complejidad técnica. Sobre todo por la condición climática de la zona, caracterizadas por el hielo y la nieve en invierno.
Leé también: Video: una cámara de seguridad, la clave para descubrir al homicida de la joven hipoacúsica en San Nicolás
También está catalogado como uno de los sitios más inaccesibles del planeta porque allí se encuentran más del 90% de los turbales del país (que funcionan como grandes reservorios de carbono), además de uno de los ecosistemas marinos más productivos del mundo.
Fuente: TN Noticias
La justicia dio una prórroga de 180 días, mientras los trabajadores buscan que el Congreso intervenga.
Con campañas de prevención obligatorias, la provincia apunta a disminuir la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en mujeres, que supera al cáncer de mama.
La propuesta forma parte del trabajo de los Polos Creativos, donde el ajedrez se enseña como herramienta para pensar, crear y fortalecer habilidades cognitivas desde edades tempranas.
El senador Pablo Blanco respaldó las leyes aprobadas por el Senado, criticó el centralismo del Gobierno nacional y advirtió sobre el riesgo de desfinanciar organismos clave como Vialidad Nacional.
Federico Villone, representante de la UEJN en Tierra del Fuego, brindó detalles sobre las irregularidades detectadas en la seccional 1 del gremio y el proceso judicial que hoy avanza con citaciones a indagatoria.
Durante las vacaciones de invierno se ofrece a estudiantes de todos los niveles y modalidades educativas de la provincia actividades que refuerzan la creatividad y los vínculos a través de diversas expresiones.
En diálogo con Hora 18, el secretario general de ASIMRA, Javier Escobar, se refirió a la compleja situación que atraviesa la industria electrónica y metalúrgica en Tierra del Fuego y a las negociaciones que se desarrollan en el marco de los decretos nacionales 333 y 334.
El INDEC informó el valor de la canasta de crianza de junio. Para un bebé, el costo fue de $411.201 y para un niño de entre 6 y 12 años, de $517.364.
Los animales se encuentran en buen estado de salud y fueron trasladados a Servicios Veterinarios.