
Más del 60% de los profesionales argentinos cambia de trabajo por salarios insuficientes
Entre los hallazgos, detalla que los trabajadores buscan un cambio.
El Ministerio de Economía aplicará un incremento del 4% promedio en las facturas del mes que viene, en medio de lo que esperan será una profundización en la desaceleración de la inflación tras la baja del impuesto PAIS
País29/08/2024El Gobierno volverá a aumentar en todo el país las tarifas de luz y de gas en septiembre, mes en el que anticipan una continuidad en la desaceleración de la inflación por la reducción del Impuesto PAIS según comentaron fuentes oficiales y del sector privado. El incremento será del 4% promedio en las facturas de los hogares, industrias y comercios.
En el caso de las boletas de energía, el ministro de Economía Luis Caputo analiza junto a su equipo cuál será la magnitud de la suba que aplicará desde el mes próximo. La pauta con la que trabajan las empresas es de entre el 2% y el 4% en el precio de la electricidad y el gas pero también en el sector de transporte y distribución. Fuentes oficiales confirmaron a este medio que será del 4% promedio.
La visión en el equipo económico del gobierno es que la continuidad de la desaceleración en la inflación permitirá continuar con la senda del ajuste en las tarifas y el ordenamiento de algunos precios relativos que se había retomado en agosto. La reducción del impuesto PAIS en septiembre permitirá que la inflación “baje otro escalón”, según la visión de Caputo.
En tanto, las tarifas de energía están compuestas por el precio de la luz o el gas, Precio Estacional de la Energía Eléctrica (PEST) o Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST), respectivamente, la tarifa de transporte, la de distribución y los impuestos (nacionales, provinciales y municipales). Es sobre el PEST y el PIST donde se aplica una “bonificación” que es subsidiada por el Tesoro, mientras que en transporte y distribución se encuentra la remuneración de las empresas.
La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Indec arrojó 4% en julio, mes en el que se habían postergado incrementos en tarifas, y en agosto las estimaciones privadas anticipan que rondará ese porcentaje e incluso puede terminar unas décimas por debajo.
Los analistas suelen destacar la “corrección” que realizó el gobierno de Javier Milei sobre las cuentas públicas y, a pesar de contra marchas, en precios relativos. Es cierto que en ese marco creció fuertemente el deterioro social, con una pobreza que escaló al 55% hasta el primer trimestre de 2024 según cálculos de la UCA en base a estadísticas del Indec por el impacto de la devaluación de diciembre pasado.
“Una de las marcas registradas del kirchnerismo fue atrasar las tarifas para intentar contener la inflación. Eso además de no haber sido efectivo tiene efectos negativos sobre la calidad de los servicios. El gobierno actual inició su gestión dando señales de intentar recomponer el terreno perdido por todos los precios regulados que fueron atrasados”, apuntó la consultora Econviews, que dirige el ex ministro de Finanzas Miguel Kiguel.
Según cálculos de la Secretaría de Energía, a nivel nacional, los usuarios residenciales cubren el 57% del costo “real” del gas y del 64% de la electricidad. El resto es subsidio y Caputo analiza el mejor timing que la cobertura llegue al 100%. En ese análisis entra la situación social y el objetivo de que continúe la desaceleración de la inflación.
Entre los hallazgos, detalla que los trabajadores buscan un cambio.
Será para ampliar el negocio, expansión logística, y sumar más empleados. La inversión será un 53% superior a la de 2024.
Especialistas del CONICET hallaron un novedoso fenómeno que podría servir para generar una nueva ingeniería de procesos químicos o dispositivos miniaturizados.
La billetera digital dejó de funcionar este miércoles por la mañana y los reclamos estallaron en redes. La empresa aún no explicó qué pasó
Shahram Dabiri ingresó por el aeropuerto de Ezeiza el 20 de marzo como un médico en plan turista y estuvo dos semanas de vacaciones.
El gobierno priorizó determinadas áreas en desmedro de otros ítems para sostener el superávit fiscal, aunque con aumento del gasto.
Así lo manifestó Guillermo Vargas, secretario de Prensa del sindicato de Camioneros y vocero del triunvirato de la CGT, quien detalló cómo se llevará adelante el paro nacional en Río Grande y enumeró los motivos que impulsan la medida.
Este martes 8 de abril, el dólar blue cerró en alza en el mercado informal de cambios de Argentina.
Desde mediados de abril, la conectividad aérea de Río Grande sufrirá una nueva reducción: Aerolíneas Argentinas operará únicamente un vuelo diario entre esta ciudad y Buenos Aires, lo que ha generado preocupación en el sector turístico local.
La iniciativa fue presentada por la Coalición Cívica y prevé que no puedan presentarse a elecciones las personas "condenadas penalmente por delitos dolosos".