
Despidos en Aeroparque: Intercargo desvinculó a maleteros que maltrataban el equipaje
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El Gobierno se comprometió en reducir el tributo al 7,5% en el mes de septiembre. Impactará en la recaudación y las importaciones. ¿Pero qué pasa con el consumidor?
PAÍS15/08/2024El Gobierno se comprometió a ir reduciendo progresivamente el Impuesto PAIS, una pieza clave para la salida del cepo cambiario a partir del mes de septiembre. En pocas semanas, el gravamen se reducirá del 17,5% al 7,5%, mismo nivel que recibió la actual administración antes de anunciar el incremento en diciembre pasado como medida de emergencia.
Según los economistas, esta medida tendrá un efecto inmediato en principio con las importaciones: será una reducción automática del valor de las mismas, que pasarían de un tipo de cambio de $1.100 a $ 1.000. Según cálculos del economista Fernando Marull, este abaratamiento gatillaría un incremento de importaciones del orden de los u$s1.000 millones mensuales.
Al mismo tiempo, también al reducir el costo de los insumos importados generaría un impacto positivo. Se trata de un shock positivo sobre la inflación que, según las estimaciones del propio Marull, provocaría una reducción de 0,7% en septiembre. ¿Pero cómo impacta en los consumidores?
El Gobierno no quiere incentivar la compra de dólares en el exterior, por ese motivo, esta reducción no impactará en esas compras.
Impuesto PAIS: qué pasará con los consumos en tarjeta de crédito
Pese a que se reducirá el impuesto PAIS, no aplicará a los consumos con tarjeta de crédito. El bautizado como “dólar turista” o “dólar tarjeta” no va a ser parte de la mejora por lo cual no impactará en los consumidores.
El Impuesto PAIS que se aplica a la compra de dólares para atesoramiento, además de para los pagos con tarjeta de crédito y tarjeta de débito en moneda extranjera no estará incluido en el recorte. En ese punto, el interés oficial está lejos de querer incentivar el uso de pesos para la compra de divisas por consumos en dólares. Más bien, todo lo contrario.
El dólar turista para consumos con proveedores del exterior se paga por encima de los $1.500 según el tipo de cambio minorista del Banco Nación, con una carga tributaria del 60%. Este valor es más caro que el dólar blue a $1.355 pesos y más caro que el MEP.
Según esta brecha, sigue siendo más ventajoso el cancelar los vencimientos en moneda extranjera de la tarjeta con divisas extraídas de la caja de ahorro en dólares que hacerlo con tarjeta, comprar dólar MEP adrede para el caso o bien depositar dólares en efectivo para cubrir las erogaciones a crédito.
La carga impositiva sobre el dólar turista es la siguiente: al tipo de cambio minorista del banco de cada consumidor se aplica un plus del 30% del dólar minorista del Nación en concepto de Impuesto PAIS y otro 30% de percepción a cuenta de Ganancias o Bienes Personales. Ninguno de esos dos extras, al menos en lo anunciado hasta el momento, desaparecería en septiembre junto la reducción de impuestos para el pago de importaciones.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El jefe del Servicio de Oncología leyó una carta pública en la puerta de la institución y sostuvo que “la situación no cambió” y que las renuncias “continúan”.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.