
Kicillof, sin filtro, por el caso YPF: “La privatización fue una verdadera desgracia y una catástrofe”
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
La CEPAL empeoró además la proyección de crecimiento regional para 2024, de un 2,1% a un 1,8%, por un "contexto internacional incierto".
PAÍS14/08/2024La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) empeoró este martes el pronóstico para la economía argentina en 2024, tras el plan de ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.
El organismo señaló que la proyección de contracción para la Argentina es peor que la estimada en mayo: ahora prevé una fuerte caída del 3,6%, desde el 3,1% previo. También revisó a la baja el desempeño de México: 1,9%, desde el 2,5% de mayo.
La CEPAL empeoró además la proyección de crecimiento regional para 2024, de un 2,1% a un 1,8%, por un "contexto internacional incierto". Se espera que "América Latina y el Caribe continúe con una trayectoria de bajo crecimiento" determinado "por un elevado nivel de inflación y tasas de interés que se mantienen altas a nivel mundial", sostuvo la CEPAL en un informe.
"Esta situación puede verse agravada por una posible exacerbación de las tensiones geopolíticas y comerciales, así como por el empeoramiento de los efectos del cambio climático", destacó el organismo dependiente de Naciones Unidas con sede en Santiago.
En el plano regional, la CEPAL aseguró que el crecimiento "se ve obstaculizado por una pérdida de poder adquisitivo de los hogares" y por "la postura restrictiva de la política monetaria" -con tasas altas-, que afecta la demanda interna y desincentiva la inversión.
Según el informe en la década 2015-2024, los países de América Latina han mostrado un crecimiento económico bajo, con una tasa promedio del 0,9%. La CEPAL proyecta un crecimiento de la región para 2025 de 2,3%.
Para Brasil, la mayor economía regional, la Cepal mantiene para este año una proyección de 2,3% de expansión del PBI. La proyección de Colombia también se mantiene igual, en 1,3%.
Para países como Venezuela (5,0%), Chile (2,6%), Perú (2,6%), Costa Rica (4,0%), Nicaragua (1,9%), El Salvador (3,55) y República Dominicana (5,2%) mejoró la proyección.
Axel Kicillof se refirió al fallo por YPF y apuntó a la privatización de los ‘90. La calificó como una “verdadera desgracia” para el país.
Mientras tanto avanza el plan del Gobierno para restarle terreno de operación a Intercargo con la introducción de otras empresas en ese servicio.
El PJ repudió el fallo que ordena entregar YPF. Lo calificó de “orden colonial” y llamó a formar un frente multipartidario para defender la soberanía nacional.
Le medida visibilizó el rechazo a las políticas de “vaciamiento y desguace” por parte del Gobierno Nacional y el Ministerio de Desregulación.
El vocero presidencial reveló que ocupará el lugar que Javier Milei le pida y habló de la posibilidad de sucederlo en el cargo.
El 1 de julio de 1974, a los 78 años, falleció Juan Domingo Perón, tres veces presidente de la Argentina y figura central de la historia política y social del país.
El abogado Francisco Ibarra desmintió las acusaciones contra los integrantes de la Cooperativa Eléctrica de Río Grande, señalando que aún no fueron notificados formalmente y que ya entregaron más de 6.000 copias documentales. Afirmó que se trata de “una denuncia imprecisa, sin pruebas ni sustento jurídico”.
YPF aumenta un 3,5% los combustibles. Sin embargo, lanzó un nuevo sistema con descuentos de hasta el 6% si cargás de noche y usás el autoservicio.
La hija de una afiliada a OSEF denunció la demora en la entrega de un fármaco clave para tratar leucemia mieloide crónica. Asegura que la vida de su madre depende del tratamiento y cuestiona el silencio de la obra social.