
Se publicó el decreto que define disoluciones y las nuevas funciones.
La CEPAL empeoró además la proyección de crecimiento regional para 2024, de un 2,1% a un 1,8%, por un "contexto internacional incierto".
PAÍS14/08/2024La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) empeoró este martes el pronóstico para la economía argentina en 2024, tras el plan de ajuste que lleva adelante el gobierno de Javier Milei.
El organismo señaló que la proyección de contracción para la Argentina es peor que la estimada en mayo: ahora prevé una fuerte caída del 3,6%, desde el 3,1% previo. También revisó a la baja el desempeño de México: 1,9%, desde el 2,5% de mayo.
La CEPAL empeoró además la proyección de crecimiento regional para 2024, de un 2,1% a un 1,8%, por un "contexto internacional incierto". Se espera que "América Latina y el Caribe continúe con una trayectoria de bajo crecimiento" determinado "por un elevado nivel de inflación y tasas de interés que se mantienen altas a nivel mundial", sostuvo la CEPAL en un informe.
"Esta situación puede verse agravada por una posible exacerbación de las tensiones geopolíticas y comerciales, así como por el empeoramiento de los efectos del cambio climático", destacó el organismo dependiente de Naciones Unidas con sede en Santiago.
En el plano regional, la CEPAL aseguró que el crecimiento "se ve obstaculizado por una pérdida de poder adquisitivo de los hogares" y por "la postura restrictiva de la política monetaria" -con tasas altas-, que afecta la demanda interna y desincentiva la inversión.
Según el informe en la década 2015-2024, los países de América Latina han mostrado un crecimiento económico bajo, con una tasa promedio del 0,9%. La CEPAL proyecta un crecimiento de la región para 2025 de 2,3%.
Para Brasil, la mayor economía regional, la Cepal mantiene para este año una proyección de 2,3% de expansión del PBI. La proyección de Colombia también se mantiene igual, en 1,3%.
Para países como Venezuela (5,0%), Chile (2,6%), Perú (2,6%), Costa Rica (4,0%), Nicaragua (1,9%), El Salvador (3,55) y República Dominicana (5,2%) mejoró la proyección.
Se publicó el decreto que define disoluciones y las nuevas funciones.
El candidato a diputado cargó contra el peronismo en la provincia de Buenos Aires y pidió dar la "batalla cultural" durante la campaña.
La actividad fabril retrocedió 2,1% entre marzo y junio y acumula cuatro meses en baja. El nivel actual se asemeja al de septiembre de 2007, con 12 de los 16 sectores en caída y fuerte impacto en alimentos y bebidas.
La organización del Gran Premio de la Hermandad anunció la cancelación de la 50ª edición de la carrera luego del trágico accidente sufrido por el piloto riograndense Martín Thompson y su navegante Oscar Bahamonde.
El periodista de Punta Arenas, Juan Pablo Oyarzo, cuestionó la organización del Gran Premio de la Hermandad y advirtió que la carrera debe modernizarse para garantizar seguridad y preservar su continuidad.