
"Seguramente sea un Papa que viaje y ojalá venga a Argentina", dijo García Cuerva
El Arzobispo de Buenos Aires dio su opinión acerca del flamante papa León XIV y dijo que "es un hombre muy tímido". Expectativas por lo que viene.
Miles de ahorristas recurren al home banking para acceder al cupo mensual de USD 200 que el Banco Central autoriza, pero se encuentran con que no pueden.
País03/04/2023Con el inicio de un nuevo mes, miles de ahorristas recurren a las páginas de sus bancos para adquirir todo o parte del cupo de USD 200 mensuales que las normas cambiarias permiten adquirir a las personas humanas. Y muchos de ellos, aunque hayan accedido a esa posibilidad hasta el mes pasado, se encuentran con la sorpresa de que no pueden comprar. Según las normas vigentes y fuentes de la autoridad monetaria, hay distintos motivos por los cuáles el banco puede rechazar la operación.
El cupo de USD 200 para atesoramiento se volvió más atractivo en las últimas semanas por la expansión de la brecha cambiaria. Con un dólar de referencia minorista en el Banco Nación a $215,50, la divisa para ahorro cuesta $355,57 después de calcular el Impuesto PAIS y el recargo del 30% a cuenta de Ganancias y Bienes Personales que fija la AFIP. Esto compara con un dólar libre de $393 y un dólar MEP que, por ejemplo, hoy superó los USD 400 por primera vez.
En el transcurso de las diversas disposiciones sancionadas por el Gobierno para asistir a individuos y empresas con motivo de la pandemia, unido a las cada vez más rígidas normas del cepo cambiario, muchas personas quedaron inhibidas de comprar los USD 200 mensuales o bien, si lo hacen, contarán con otras restricciones.
▪️ Quienes hicieron consumos en dólares por encima del cupo de USD 200. Los pagos que se realizaron con tarjetas de débito y crédito en moneda extranjera en el pasado forman parte del cupo de USD 200 por persona al mes. Es decir que, quienes hayan realizado gastos de este tipo, se les descontará del cupo mensual y podrán comprar una menor cantidad de dólares. En caso de excederse de dicho monto, quedarán fuera del MULC hasta compensar el cupo de la cantidad del dinero gastado.
En el Banco Central explican que esta es una de las causas más comunes para que el banco rechace la operación. Por ejemplo, personas que pagaron servicios de streaming como Spotify o Netflix, que se cobran en pesos en el resumen de la tarjeta pero son servicios en dólares, pueden haber consumido partes menores de su cupo y por eso se encuentran con que pueden comprar menos de lo habitual. En este caso, recomiendan hacer nuevos intentos por montos menores a USD 200 e ir bajando la cifra hasta encontrar cuánto pueden comprar. Si los gastos previos fueron mayores a los USD 200, es posible que no puedan comprar nada.
▪️ Monotributistas que hayan tomado créditos subsidiados. No podrán comprar dólar para ahorro los monotributistas que hayan tramitado créditos a tasa 0 ni dueños de pymes que hayan recibido créditos al 24 por ciento.
▪️ Los que no tengan ingresos declarados. Antes de autorizar la venta de dólares, los bancos están obligados a consultar la base de datos para saber si su cliente tiene ingresos declarados que justifiquen la operación, para evitar transacciones con plata “en negro” o que pertenece a terceros que desean evadir el cupo. Este último fue el caso de los “coleros digitales”, sobre los cuales el BCRA ha procedido a iniciar investigaciones y prohibir la operación en cambios.
▪️ Los que compraron dólar MEP o “Bolsa”. Quienes se dolarizaron a través de la compra de bonos en pesos para ser liquidados en dólares, están impedidos de comprar dólar “solidario” durante los 90 días posteriores a la operación. Al mismo tiempo, cabe destacar que tampoco está permitido comprar dólar MEP o “Bolsa” para quienes hayan adquirido dólar “solidario” en los 90 días previos.
▪️ Los que cobraron su salario mediante el Programa ATP. Los trabajadores en relación de dependencia de una empresa adherida al Programa Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción no pueden comprar dólares para ahorro dado que se considera al ATP como parte de la asistencia social en el marco de la pandemia.
▪️ Quienes cobraron planes sociales. Aquellas personas percibieron el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) o la AUH (Asignación Universal por Hijo) quedan fuera de la opción por el cupo de dólares formales. Esta restricción impide la compra de dólares para ahorro a un universo de 8,9 millones de beneficiarios del IFE y un 1,8 millón por AUH.
▪️ Deudores UVA refinanciados. Aquellos ahorristas que hayan tomado un crédito hipotecario ajustado por UVA, cuya actualización fue congelada en 2019 y 2020, para luego ser refinanciada, nunca recuperaron la capacidad de acceder al dólar ahorro.
▪️ Deudores de tarjeta de crédito con plan de pago a 12 cuotas. Se calcula que unos dos millones de clientes bancarios utilizan la tarjeta de crédito para afrontar gastos, ante la dificultad económica que presentan las restricciones por la pandemia. Debido al crecimiento de la mora, en septiembre del año pasado el Gobierno impulso la refinanciación del saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses, a una tasa nominal anual del 40% más IVA, bastante accesible si se contempla una inflación cercana al 50% anual. Quienes estén cumpliendo los pagos de esta deuda no pueden comprar dólares.
▪️ Beneficiarios de subsidios. A la lista de ahorristas impedidos de comprar se sumaron en las últimas semanas aquellas personas que pidieron mantener los subsidios hogareños a la energía y el agua. A mediados de septiembre, el Banco Central oficializó que los usuarios de servicios públicos que cuenten con un subsidio del Estado en el precio que paguen en sus boletas quedarán excluidos de la posibilidad de comprar dólar a cotización “ahorro” o en el mercado financiero a valor MEP. La intención oficial respondía a normas ya vigentes emitidas por el BCRA.
El Arzobispo de Buenos Aires dio su opinión acerca del flamante papa León XIV y dijo que "es un hombre muy tímido". Expectativas por lo que viene.
Fue ante la falta de acuerdo entre empresarios y trabajadores.
El 9 de mayo de 1967, René Favaloro realizó el primer bypass aortocoronario en Cleveland y cambió la historia de la cirugía cardíaca para siempre. La Fundación que lleva su nombre sigue su misión y valores.
Conoce los detalles que hacen de este ejemplar una pieza codiciada por expertos y coleccionistas.
Este instrumento empieza a captar nuevamente el interés de los ahorristas que buscan sacarle algún rendimiento a sus divisas en lugar de mantenerlas inmovilizadas.
Las tasas de interés se mantienen estables este mes y permiten calcular con claridad los rendimientos de una inversión tradicional de bajo riesgo.
El artista fueguino Ignacio Boreal cierra su gira Patagonia Sur y presenta sus últimos trabajos: Buscaluz y Fueguino en vivo. El espectáculo será en el Teatro del Hain, el sábado 17 de mayo a las 20:30 hs.
Cuál es el valor en el mercado de la divisa norteamericana hoy, 8 de mayo de 2025.
Daniel Romero, titular de SIPROSA en Ushuaia, advirtió sobre la profundización de la crisis sanitaria en Tierra del Fuego y confirmó una nueva medida de fuerza del personal médico por salarios, condiciones laborales y falta de respuestas.
La geóloga Irene Pérez explicó la situación sísmica de Tierra del Fuego tras el fuerte movimiento registrado el 2 de mayo. Detalló el contexto geológico, el monitoreo permanente del INPRES y la importancia de la prevención.