La Patagonia encabeza el ranking nacional de inflación en septiembre
La Patagonia registró la inflación mensual más alta del país. Alquileres, transporte y servicios impulsan una suba que en 12 meses acumula el 35,4%.
Según el informe publicado por el INDEC correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre 2025, la Región Patagónica, donde se incluye el conglomerado Ushuaia-Río Grande, registró una inflación del 2,4%, superando en 0,3 puntos porcentuales a la media nacional. La suba fue impulsada principalmente por el aumento de alquileres, transporte y servicios básicos.
Según el informe publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de septiembre de 2025, la Región Patagónica registró la inflación más alta del país. La variación mensual fue del 2,4%, superando por 0,3 puntos porcentuales al promedio nacional, que se ubicó en 2,1%. Dentro de la región se encuentran los conglomerados urbanos de Ushuaia y Río Grande, que también se vieron alcanzados por el aumento generalizado de precios.
Entre los rubros que más incidieron en la suba del índice se encuentra el de Alquiler de la vivienda y gastos conexos, que tuvo un incremento del 5,2%, encabezando el ranking de aumentos. También registraron subas significativas el Funcionamiento de equipos de transporte personal, con un 5,1%, Transporte en general con un 4,6%, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 3,7%. El rubro Salud también se ubicó por encima del nivel general, con una variación del 2,6% durante el mes de septiembre.
Por otro lado, algunos rubros presentaron incrementos por debajo del promedio regional. Comunicación y Bienes y Servicios Varios se ubicaron en el 2,3%; Restaurantes y Hoteles registraron un aumento del 2%; Alimentos y Bebidas no Alcohólicas un 1,9%; Bebidas Alcohólicas y Tabaco y Equipamiento y Mantenimiento del Hogar alcanzaron el 1,8%; Educación subió un 1,7%; Recreación y Cultura apenas un 1,1% y Vestimenta y Calzado marcó el menor registro con el 0,9%.
En el análisis desagregado de los subrubros, se destacó el aumento del 5,2% en Alquileres, mientras que el Funcionamiento de equipos de transporte personal subió un 5,1%. En el otro extremo, los Servicios recreativos y culturales apenas se incrementaron un 0,1%, mientras que el rubro Calzado tuvo una leve variación negativa del -0,1%, siendo el único con retroceso en la región.
Respecto a los alimentos, el aumento fue menor al promedio general, con un 1,9% en septiembre. Sin embargo, dentro de esta categoría se observaron algunas subas destacadas. Las Frutas y las Verduras, tubérculos y legumbres subieron un 4,3%, mientras que Pan y cereales se incrementaron un 3%. El rubro Aceites, grasas y manteca tuvo una suba del 2,4%. En tanto, los productos lácteos, huevos y carnes mostraron variaciones más moderadas: Leche, productos lácteos y huevos subieron 0,8%, Carnes y derivados un 0,9%, y Azúcar, dulces y golosinas un 1,9%.
En términos interanuales, es decir, comparando septiembre de 2025 con septiembre de 2024, la inflación acumulada en la Región Patagónica alcanzó el 35,4%. Dentro de ese período, los rubros con mayores aumentos fueron Educación, que tuvo una variación del 92,5%, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con el 72%. En ese mismo lapso, Alimentos y Bebidas no Alcohólicas acumularon un incremento del 28,1%, reflejando el sostenido encarecimiento del costo de vida en el sur argentino.
Por otra parte, si se considera el acumulado en los primeros nueve meses del año, de enero a septiembre de 2025, la inflación en la Patagonia fue del 23,7%. También en este período el rubro Educación mostró el mayor incremento, con un 74,7%, seguido por Vivienda y servicios básicos con el 41%, y Alimentos y bebidas con una suba acumulada del 20,3%.
El informe del INDEC también relevó los precios promedio al consumidor de algunos productos de la canasta básica en la región. En septiembre, el precio promedio del kilo de pan francés fue de $3.507,37; la harina común por kilo, $1.124,54; el arroz blanco simple, $2.693,51; y los fideos secos tipo guisero (500 g), $1.721,14. En el caso de las carnes, la carne picada común alcanzó los $10.255,09 por kilo, mientras que el pollo entero se ubicó en $4.193,22. La leche en sachet (litro) se comercializó a $1.754,54 y la docena de huevos a $4.717,30.
Entre otros productos de uso cotidiano, el aceite de girasol (1,5 litros) tuvo un precio promedio de $5.278,29; las papas, $1.301,06 por kilo; el azúcar, $1.422,43 por kilo; el detergente líquido (750 cc), $3.766,72; la lavandina (1 litro), $1.365,98 y el jabón de tocador (125 g), $1.266,87.
Con estos valores, la región patagónica no solo lideró la inflación mensual de septiembre, sino que continúa arrastrando un fuerte impacto en el bolsillo de los consumidores a lo largo del año. La tendencia de aumentos en servicios esenciales, educación y alquileres deja en evidencia una presión inflacionaria sostenida que afecta particularmente a los hogares del sur del país.
Te puede interesar
La Asociación Reencontrándonos al borde del colapso: sin fondos para sueldos ni alimentos
Stela Lavenia, titular de la Asociación Civil Reencontrándonos, expresó su preocupación por la falta de pagos por parte de OSEF y la difícil situación económica que atraviesa la institución, que afecta tanto a trabajadores como a pacientes.
Gastón Díaz volvió a pedir un debate entre los candidatos fueguinos
El postulante a senador por Defendamos Tierra del Fuego cuestionó a La Libertad Avanza por negarse a participar y aseguró que “no tienen argumentos para defender sus políticas ni la entrega de la soberanía argentina”.
Ana Paula Cejas: “Vemos una intromisión absoluta de Estados Unidos en nuestro país”
La candidata a senadora por Defendamos Tierra del Fuego criticó el vínculo entre Javier Milei y el gobierno estadounidense, y advirtió sobre el riesgo de ceder soberanía ante intereses extranjeros.
Fuerte crítica de Castiglione a Nación: “La competitividad no puede ser a costa del trabajo”
La ministra de Trabajo y Empleo de la provincia, Sonia Castiglione, alertó que las reformas impulsadas por Nación en el régimen industrial fueguino ponen en riesgo miles de empleos. Denunció la falta de diálogo, sustento técnico y análisis social.
La Libertad Avanza encabeza las encuestas electorales en Tierra del Fuego
A menos de dos semanas de las elecciones legislativas, las principales encuestadoras ubican a La Libertad Avanza al frente de la intención de voto en Tierra del Fuego, superando a Defendamos Tierra del Fuego y Fuerza Patria, con más del 30% de apoyo según las mediciones más recientes
Fuerte rechazo sindical al pedido de AFARTE y UIF por cambios en los procesos productivos
El dirigente sindical cuestionó el pedido de AFARTE y UIF para reducir del 70 al 30% la integración de mano de obra local, y advirtió que la medida “podría destruir miles de puestos de trabajo” en la provincia.