Salud mental y consumos problemáticos en Tierra del Fuego: un panorama desde la provincia

David de Piero, de la Secretaría de Salud Mental y Problemáticas del Consumo de Tierra del Fuego, analiza la situación de niños, adolescentes y adultos en la provincia, la creciente demanda de atención, los consumos problemáticos y la importancia de los dispositivos intermedios para acompañar a quienes atraviesan crisis. Además, desmitifica estadísticas sobre salud mental y suicidio en la región.

En diálogo con FM Masters, David de Piero, de la Secretaría de Salud Mental y Problemáticas del Consumo de la Provincia, abordó la situación actual de la salud mental y los consumos problemáticos en Tierra del Fuego, haciendo hincapié en la atención a niños y adolescentes.

Al inicio, David destacó la importancia de visibilizar estos temas: "Es interesante que haya espacios de radio que se ocupen de esto, porque es un tema que a veces no se habla lo suficiente. La salud mental, y sobre todo niños y adolescentes, es un tema preocupante".

Sobre la creciente demanda, explicó: "La fuerte demanda que hay en esta temática también responde a los modos de vida que tenemos hoy. La salud mental no es ajena a lo social, a lo cultural, y los niños y adolescentes muchas veces aparecen como emergentes del contexto social en el que se vive".

Respecto a las situaciones que requieren atención inmediata, explicó: "Cuando surge algún emergente dentro del colegio, dentro de la familia… algo que irrumpe en la vida cotidiana de manera, a veces, no tiene que ver con los riesgos de vida, pero sí la urgencia que nace en lo cotidiano". Y agregó sobre la detección temprana: "Como emergente también nos avisa que a ese niño le venían pasando cosas anteriormente que no fueron detectadas".

David aclaró que no todas las señales son alarmantes, pero requieren observación: "Por eso hace hincapié en lo que es la rutina de la vida cotidiana. Un adolescente que deja de contar lo que pasó en el día, que empieza a tener despertares durante la noche, o que su rendimiento escolar cambia abruptamente, son cambios a los que hay que prestar atención".

Sobre la atención en la provincia, señaló: "Todo lo que es una situación de emergencia que requiera una evaluación inmediata se atiende en las guardias de los hospitales, tanto en Ushuaia como en Río Grande. Los CAPS también tienen equipos de atención en salud mental, y para problemáticas de consumo está el CAPCUS de la ciudad de Ushuaia".

David comentó que la demanda ha crecido considerablemente: "En la atención de adultos, en los últimos 6 años, creció más del 100%. En niñez y adolescencia entendemos que también creció aún más". Además, señaló que la pandemia tuvo un impacto significativo: "Para muchos adolescentes fue algo muy complejo, muy difícil. Empezaron a aparecer episodios de angustia en sus diferentes manifestaciones, como puede ser el ataque de pánico, y esto incrementó la problemática".

Sobre los consumos problemáticos, destacó la preocupación por las nuevas tecnologías: "Se consume pantalla, se consumen redes sociales, como se consume comida. Hoy las pantallas agregan un plus, no es lo mismo consumir un deporte que consumir una pantalla". También alertó sobre las apuestas online: "Es una sustancia que va por Internet, con lo cual teniendo Internet ya se accede. La regulación justamente lo que trata de hacer es poner un coto a los modos en que se presentan estas apuestas".

En cuanto a los dispositivos intermedios en la provincia, David explicó: "Los dispositivos intermedios constituyen una línea de cuidado y acompañamiento a los usuarios de salud mental que atraviesan algún episodio agudo y que poscrisis requieren una línea de cuidado, o porque no tienen la contención familiar suficiente o porque no tienen la autonomía suficiente para autovalerse". En Ushuaia, detalló, existen un hospital de día, un centro de día para problemáticas de consumo y la primera casa de medio camino: "Es como una casa con acompañamiento de 24 horas. El tratamiento de base lo hacen en el hospital o en un CAPS".

Sobre la diferencia entre Ushuaia y Río Grande, señaló: "Uno es el social, en cuanto a las problemáticas de vulnerabilidad, sobre todo atravesado por situaciones económicas que generan menos contención al momento de las problemáticas de salud mental. El otro punto es que en Río Grande es mucho más complejo la inclusión de personal calificado, especializado en salud mental".

Finalmente, David reflexionó sobre los mitos en salud mental: "Agradezco el espacio, y en salud mental por lo menos es un desafío que tenemos en términos de comunicación. Siempre el primer punto es cómo desmitificar algunas cosas. El suicidio, por ejemplo, se mide en tasa por 100.000 habitantes. Las estadísticas actuales muestran que Tierra del Fuego está dentro de la media, tampoco está en las más altas". Y concluyó: "Desmitificar va a que la pregunta nos retorne a nosotros, a lo que nos pasa a nosotros que vemos en la montaña un límite y no que el límite es la montaña".

Te puede interesar

Tierra del Fuego cuenta con casi 5 mil jóvenes de 16 y 17 años habilitados para votar

La provincia de Buenos Aires es el distrito con mayor cantidad de electores jóvenes: 442.647. Le siguen la Ciudad de Buenos Aires, con 56 mil; la provincia de Córdoba, con 54 mil; Santa Fe, con 53 mil, y Mendoza, con 51 mil. En el otro extremo se encuentra Tierra del Fuego, con casi 5 mil electores jóvenes.

Malhumor en todos lados con la visita de Milei

La visita del presidente Javier Milei a Tierra del Fuego, lejos de consolidar apoyo, deja al descubierto un panorama de malhumor generalizado y enciende las protestas de sectores sociales completamente diversos.

"Brik-Nic SRL” y “TrichoDF” representaron a la provincia en el concurso “Emprendimiento Argentino 2025”

Los ganadores de la 5ta Edición de “TDF Innova”, organizada por el Ministerio de Producción y Ambiente en el mes de agosto, estuvieron representando a la provincia de Tierra del Fuego en la instancia federal del Concurso Emprendimiento Argentino 2025.

El “Laboratorio de Ciencia en Acción” llega a los Polos Creativos

En octubre comienza el “Laboratorio de Ciencia en Acción”, una propuesta lúdica para que niñas y niños de 6 a 12 años descubran la ciencia a través del juego y la experimentación.

Carta abierta de Gastón Díaz a Milei: “Los fueguinos no pedimos privilegios, pedimos derechos”

Gastón Díaz, candidato a senador por Defendamos Tierra del Fuego, publicó una carta abierta dirigida al presidente Javier Milei con fuertes críticas y reclamos por las necesidades urgentes de la provincia.

SUTEF convoca a un paro provincial de 48 horas tras rechazar oferta del Gobierno

El SUTEF rechazó por el 99,5% de los mandatos la propuesta salarial del Ejecutivo y convocó a un paro provincial de 48 horas con movilizaciones y ollas populares.