Industria textil fueguina al borde del colapso por recorte de beneficios
Alberto Garófalo, titular de la Cámara Fueguina de la Industria Nacional, alertó sobre la pérdida de beneficios, la apertura de importaciones y la caída del consumo. No descarta judicializar para sostener la actividad.
En diálogo con Radio Provincia, el presidente de CAFIN, Alberto Garófalo, trazó un duro panorama para el sector textil fueguino. Advirtió sobre el impacto de la quita de beneficios fiscales, el avance de las importaciones, la pérdida de empleos y la falta de respuestas del gobierno nacional. También anticipó que podrían iniciarse acciones judiciales para sostener las exportaciones.
Garófalo informó que la industria textil de Tierra del Fuego atraviesa “una encerrona compleja”, afectada por “una interpretación restrictiva del decreto 594” y la apertura indiscriminada de importaciones, que desestabiliza a las empresas locales "según los últimos datos, se han perdido unos 500 puestos de trabajo. Todas las textiles están en una situación difícil, pero con la voluntad de continuar y dar la pelea”, afirmó.
Sobre el contexto legal, Garófalo explicó que la aplicación del decreto de prórroga generó nuevas trabas "probablemente va a tener que ser en la esfera judicial, porque lo que está sucediendo excede el marco del decreto 594. Habrá que recurrir con amparos a la Justicia para continuar trabajando con normalidad”.
Además, señaló que las fábricas están siendo afectadas por un cupo en pesos no actualizable que torna insostenible el régimen "este año, con mucha suerte, los beneficios alcanzarán para 40 o 45 días. Así es muy difícil continuar. Todas las empresas que han recibido estas liquidaciones de la Aduana han impugnado el pago. Se cauciona para salir con garantía, pero si mañana esas cauciones son consideradas inválidas, las cifras serían astronómicas y quebrarían las empresas”, alertó.
Garófalo también abordó el impacto de las importaciones, aunque aclaró que no son la única causa del desplome en las ventas "la caída de la demanda no se puede atribuir exclusivamente a la ola importadora. Incluso para productos importados, hay una baja. Hay aplicaciones que permiten traer mercadería de China a precios ridículos, pero la calidad deja mucho que desear”.
“Será cuestión de tiempo hasta que el consumidor se dé cuenta de que le va a terminar saliendo caro, porque no le va a durar. Francia acaba de poner un impuesto de 5 euros por prenda a este tipo de productos”, ejemplificó.
Consultado por la suspensión de actividades en Fabrisur hasta el 24 de septiembre, sostuvo que es una consecuencia directa de la falta de ventas "el problema es que la demanda no tracciona. Hay que evitar seguir acumulando stock, porque sería un desastre financiero. Desde 2021 la industria textil viene en total incertidumbre. Es muy difícil planificar producción en este contexto. La intención es seguir funcionando sin afectar los puestos de trabajo, en la medida que se pueda”, aseguró.
Garófalo cuestionó la falta de diálogo con Nación "elevamos nuestros reclamos permanentemente, pero no estamos teniendo mucho eco. El peligro no es solo para Tierra del Fuego sino para toda la industria textil nacional. Esperemos que se pueda formar un frente común para que el gobierno nacional se dé cuenta de que esto destruye fuentes de trabajo muy difíciles de recuperar”, remarcó.
El titular de CAFIN consideró clave una reducción de la presión fiscal y una mejora del poder adquisitivo para reactivar el consumo "la baja impositiva es necesaria para que la producción sea competitiva. Hoy la carga hace que sea muy difícil competir. Bienvenida sea la baja que propone el gobierno. Pero no es la única variable: también es necesaria una recomposición de salarios para que la demanda traccione. Y eso no se ve viable en el corto plazo”.
Sobre el nuevo sistema de courier (venta directa al consumidor), dijo que es incipiente pero con potencial "se van a sumar más empresas. Por los precios que están ofreciendo, van a ser competitivos con respecto a un celular traído del exterior. La diferencia está en las garantías, que esperemos sean valoradas”.
No obstante, advirtió que estas operaciones no aportan al FAMP, por lo que podría haber una caída de recursos para nuevos proyectos productivos "el courier está exento de IVA, por lo tanto el aporte al FAMP disminuye. Los proyectos aprobados con un cronograma de inversiones van a tener que ser reformulados”.
“El FAMP es una herramienta clave para ampliar la matriz productiva fueguina. Esperamos que se mantenga esa intención. Hay proyectos de Electrofueguina, BGH, Radio Victoria, Newsan, Mirgor, Plásticos Isla Grande... todos necesitan precisiones para avanzar”, concluyó.
Te puede interesar
Martín Perez: “La defensa de Tierra del Fuego no es solo la industria, sino todos los sectores golpeados”
El referente del frente Defendamos Tierra del Fuego, Martín Perez, sostuvo que en las elecciones de octubre la defensa de la provincia debe incluir no solo la industria, sino también la educación, la salud y a los sectores más vulnerables golpeados por las políticas nacionales.
Agenda de actividades de este fin de semana
El Gobierno de la provincia dio a conocer la agenda de actividades que se desarrollarán durante este fin de semana en Río Grande, Tolhuin y Ushuaia.
Débora Galichini: “No voy a levantar la mano en contra de los fueguinos y de las fueguinas”
La candidata a diputada por el frente Defendamos Tierra del Fuego, Debóra Galichini, destacó el valor de la gestión territorial y afirmó que no acompañarán leyes que perjudiquen a la provincia.