El gas en el invierno fueguino: una familia sin subsidio pagó hasta $190 mil en junio
Tierra del Fuego registró las facturas de gas más altas del país en junio, incluso para hogares con subsidios, según un informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios (UBA-Conicet).
Las facturas de gas en Tierra del Fuego alcanzaron niveles récord en junio de 2025. Hogares de ingresos altos, que no reciben subsidios (usuarios N1), pagaron en promedio $190.290, muy por encima del promedio nacional. También los hogares con ingresos bajos y medios enfrentaron boletas superiores a los $129 mil y $158 mil, respectivamente, según datos del Observatorio de Tarifas y Subsidios del IIEP (UBA-Conicet).
El impacto del nuevo esquema tarifario, sumado al consumo estacional propio del invierno austral, dejó a los hogares fueguinos con las facturas de gas más altas del país. Según el informe del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (UBA - Conicet), los usuarios de mayores ingresos (N1), que no acceden a subsidios estatales, pagaron en promedio $190.290 en junio. En contraste, en provincias como Tucumán y Salta, ese mismo tipo de usuario pagó entre $28.000 y $31.000.
Pero la situación también afecta a quienes sí reciben ayuda. Los usuarios N2 (ingresos bajos) pagaron en Tierra del Fuego $129.909, más de dos veces y media el promedio nacional para ese segmento ($46.674). A su vez, los usuarios N3 (ingresos medios), con subsidio parcial, abonaron $158.775, frente a un promedio país de $51.752.
Una particularidad que surge del análisis es la escasa diferencia entre los hogares de ingresos bajos y medios, con apenas $1.275 de brecha en la provincia. Esto se explica por el cargo fijo igualado entre ambos segmentos y la similitud de los umbrales de consumo subsidiado, especialmente durante el invierno.
La estructura tarifaria actual, definida por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), incorporó aumentos significativos en el cargo fijo y variable, además de reflejar la estacionalidad del consumo. A ello se suma una notable desigualdad geográfica: mientras las zonas cálidas del norte tienen tarifas mucho menores, el sur patagónico –con un clima más riguroso– presenta los valores más elevados.
En el desglose de la tarifa, el 51% del monto pagado por los usuarios N1 corresponde al precio del gas, mientras que el resto se divide entre el Valor Agregado de Distribución (27%) y los impuestos (22%). En los usuarios N2 y N3, el peso del gas en la factura baja ligeramente, aunque sigue siendo el componente principal.
Este escenario marca un giro con respecto a años anteriores: entre 2019 y marzo de 2024, las tarifas reales disminuyeron producto del congelamiento de precios, la inflación y el incremento de subsidios. Pero desde junio de 2024, esa tendencia se revirtió con aumentos que comenzaron a reflejarse plenamente en el invierno de 2025.
El informe destaca además que actualmente conviven más de 90 precios diferentes del gas en todo el país, producto de combinaciones entre zonas tarifarias, tipos de usuarios, esquemas de subsidios y beneficios de leyes como la de Zonas Frías.
Te puede interesar
“Defendamos Tierra del Fuego es la única opción para frenar la estafa libertaria”
El intendente de Río Grande, Martín Perez, llamó a acompañar con el voto a los candidatos a senadores y diputados del frente Defendamos Tierra del Fuego, para frenar el avance del modelo de ajuste y destrucción impulsado por el gobierno nacional.
Todo lo que hay que saber para votar con boleta única papel este domingo
La Secretaría Electoral de Tierra del Fuego brindó precisiones sobre el uso de la boleta única papel y reafirmó que el sistema será “simple, ágil y transparente”.
Gobierno acompañará a las textiles fueguinas y se presentará como amicus curiae en defensa de Sueño Fueguino y Barpla
La medida busca acompañar los reclamos del sector textil ante la exclusión del régimen promocional de la Ley 19.640.
Blanco: “La paciencia de la gente se agotó y el domingo eso se va a notar en las urnas”
El senador fueguino Pablo Daniel Blanco cuestionó la inestabilidad económica y política del país y advirtió que “los mercados ya descuentan una derrota de Milei y se preparan para una devaluación”. Además, pidió “más serenidad y diálogo” al Gobierno nacional tras las elecciones del domingo.
“Estamos en la mitad del camino hacia la transformación definitiva de la Argentina”
La candidata a Senadora por La Libertad Avanza, Belén Monte de Oca, reiteró la importancia de las elecciones del próximo domingo donde “los argentinos vamos a definir qué país queremos para nosotros y para el futuro”, entre “el proyecto de progreso, crecimiento y posicionamiento de la Argentina ante el mundo, que encabeza el presidente Javier Milei; o el kirchnerismo que nos llevó al desastre y a la miseria”.
Se realizó la entrega de certificados del trayecto de cuidados de personas mayores
Ocho egresados recibieron sus certificados tras completar la formación impulsada por el Gobierno provincial en Tolhuin.