Renan Uribe: “Estamos muy preocupados y en vilo por lo que puede suceder con la 19.640”
El presidente del Colegio de Abogados de Río Grande, Dr. Renan Uribe, expresó su profunda preocupación ante las recientes medidas del Gobierno nacional
En diálogo con FM La Isla, el presidente del Colegio de Abogados de Río Grande, Dr. Renan Uribe, expresó su profunda preocupación ante las recientes medidas del Gobierno nacional que, según advirtió, podrían poner en jaque el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego, establecido por la Ley 19.640.
“Hace muchísimos años que se quieren ir modificando o tratando de anular la 19.640. Nosotros, que somos fueguinos, sabemos que esa preocupación ha hecho raíces en nuestra generación, con lo cual estamos muy preocupados y en vilo ante la posible situación que se está dando”, afirmó.
Uribe remarcó que, si bien el tema aún no fue debatido formalmente dentro del Colegio de Abogados, la situación afecta a toda la comunidad y ya está generando alarma. Al respecto, sostuvo: “Estamos inmersos dentro de una sociedad donde, el otro día, escuchándote a vos y al padre de la ley, María Noviaña, analizaban cuántos trabajadores tenían en relación de dependencia, más o menos la UOM, 7.000 personas. Esas 7.000 personas tienen un ingreso mensual de aproximadamente 1.200.000 pesos. Eso da un total cercano a 9.000 millones de pesos que desaparecerían de la economía riograndense”.
En ese marco, advirtió que ese impacto no solo afectaría al sector industrial, sino que repercutiría en el comercio y los servicios profesionales: “Ese dinero que dejaría de circular afectaría directamente distintas actividades comerciales o servicios, como los que prestamos nosotros como abogados. Lamentablemente, no están viendo el bosque, están enfocados solo en el árbol”.
Respecto de los decretos publicados por el Ejecutivo nacional, el letrado expresó que generan más dudas que certezas: “Hoy obtuvimos dos decretos que, aparentemente, traen claridad, pero lo que hacen es oscurecer más todo por una cuestión de interpretación personal. Lo dejan todo en manos de la Secretaría de Industria, entonces tendríamos que ver qué se va a especificar y qué productos se van a poder vender”.
Además, señaló con preocupación que la propia Secretaría de Industria se habría enterado a último momento de los cambios anunciados: “Si esto llega a ser cierto, es muy grave, porque habla de la improvisación sobre temas tan delicados. Acordémonos que la ley es una estrategia geopolítica, porque es la entrada a la Antártida y la aproximación a las Islas Malvinas. Para nosotros, que vivimos dentro de una demografía insular, es sustancial que esta ley se siga manteniendo a través de las generaciones”.
Consultado sobre la omisión de ese enfoque geopolítico en los debates actuales, Uribe fue contundente: “Para mí es exprofeso. No se quiere discutir esta situación porque es la cuestión de fondo. Usted sabe que hay un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional donde estas situaciones también han sido planteadas. Me parece a mí que tratan de que no haya tanta población en Tierra del Fuego; esa me parece que es la última decisión que ellos quieren dar”.
Finalmente, se refirió a las posibles consecuencias sociales de estas medidas: “Sufre el trabajador, lamentablemente. Todos sabemos hacia dónde van estas decisiones que se toman en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Siempre pongo el mismo ejemplo: supuestamente Tierra del Fuego genera un costo fiscal, económico, todo lo que quieran decir. Pero nosotros, como argentinos, también subsidiamos el subte que ellos solo tienen en todo el territorio de la Nación. Y sin embargo, un fueguino no lo utiliza, quizás nunca en su vida, pero como argentinos lo subsidian. Eso es vivir en comunidad, en solidaridad y empatía con el otro. Me parece que esto es lo que no tiene el Gobierno Nacional, claramente”.
Te puede interesar
Melella reunirá a gremios y empresarios para proteger el empleo industrial fueguino
Tras la eliminación de aranceles por parte del Gobierno nacional, el gobernador Gustavo Melella convocó a una reunión urgente con empresarios y gremios para firmar un acuerdo que garantice la continuidad laboral en la provincia.
Tierra del Fuego se detiene: fuerte paro general en defensa de la industria fueguina
Tierra del Fuego vive un paro general de 24 horas convocado por la UOM y con apoyo de CGT. La medida afecta a todos los sectores en rechazo a las políticas nacionales que golpean la industria local.
Oscar Bahamonde analizó el impacto de los decretos: “La protección a la industria fueguina se ve reducida”
El presidente de la Agencia de Recaudación Fueguina (AREF), Óscar Bahamonde, analizó los alcances del reciente decreto 333, que establece cambios en aranceles e impuestos internos, y su impacto sobre la industria fueguina.
La UTN se suma al paro provincial en defensa de la industria fueguina
La seccional Tierra del Fuego de la Federación Argentina de Docentes de las Universidades Tecnológicas (FAGDUT) y la Asociación del Personal de la Universidad Tecnológica Nacional (APUTN) confirmaron que la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) adhiere al paro provincial convocado para este miércoles.
“Espero que esto no sea el detonante de un desmantelamiento masivo”, dijo Garófalo por los Decretos
Alberto Garófalo, apoderado de CAFIN, analizó el impacto de los decretos 333 y 334 sobre la industria fueguina, advirtió sobre la pérdida de protección y llamó a sostener la reconversión con las empresas adentro.
Tierra del Fuego fortalece su rol en la conservación de aves
Integrantes de la Dirección General de Biodiversidad y Conservación (DGBC), participaron del primer Taller Binacional por el Chorlito Ceniciento (Pluvianellus socialis), el cual es una de las aves más amenazadas del sur de Sudamérica.