Paro y movilización: SUTEF exige respuestas inmediatas sobre salarios y descuentos

El Congreso de Delegadas/os de SUTEF resolvió nuevas medidas de lucha ante la falta de liquidación complementaria y el incumplimiento de acuerdos salariales.

El día de ayer, se celebró el Congreso Provincial de Delegadas/os de SUTEF, donde se presentó un informe sobre la Mesa Paritaria Salarial. En el encuentro se discutieron dos momentos clave de la negociación, con énfasis en la falta de liquidación de los acuerdos firmados en abril. Ante la situación, los representantes gremiales decidieron llevar adelante una serie de medidas de protesta para exigir respuestas inmediatas.

El Congreso de Delegadas/os de SUTEF, abordó dos puntos principales relacionados con la situación salarial de los trabajadores docentes. En primer lugar, se trató el incumplimiento de la liquidación por boleta complementaria del acuerdo salarial firmado el 28 de abril, así como la no actualización de cargos y horas cátedra, y los descuentos aplicados durante los meses de febrero, marzo y abril. La falta de pago, que afecta directamente a los salarios de los docentes, motivó el reclamo urgente de una pronta resolución.

Desde el Ministerio de Educación, se comunicó que se solicitaría al Ministerio de Economía el adelantamiento de la boleta complementaria, con el compromiso de realizar una revisión del relevamiento presentado por SUTEF. Si la carga de datos no se había hecho, se prometió completar la liquidación este fin de semana, buscando que el pago de las horas cátedra asignadas se realice junto con la boleta complementaria. Se espera una respuesta definitiva para el lunes 12 de mayo.

Además, los delegados de SUTEF pidieron la devolución de los días de paro descontados, que consideran un castigo económico injusto a la docencia, especialmente considerando la preocupante situación económica que enfrentan los trabajadores, marcada por la pérdida de poder adquisitivo, altos costos de alquileres y la falta de intervención estatal en sectores clave como el inmobiliario y de alimentos.

El sindicato también expresó su solidaridad con los trabajadores del Ministerio de Educación, quienes cumplen una función clave en la administración de las instituciones, y pidió que su situación sea resuelta a la brevedad.

En un segundo momento de la reunión, se abordó el reescalafonamiento de los cargos docentes, tomando como base el puntaje de la hora cátedra (código 115). A partir de esta semana, los paritarios del sindicato trabajarán sobre una propuesta para todos los cargos del escalafón docente, que será presentada en la próxima Mesa Paritaria Salarial, prevista para el viernes 16 de mayo en el Centro Cultural Los Yaganes de Río Grande.

Para respaldar los reclamos, el Congreso resolvió llevar adelante una serie de medidas de lucha, comenzando con una retención de servicios el lunes 12 de mayo por la retención indebida de haberes. Además, se convocaron asambleas en todas las instituciones educativas para analizar la Ley de Financiamiento Integral del Sistema Educativo Provincial, que fue presentada por SUTEF en la Legislatura.

El martes 13 de mayo, se organizó una desobligación con movilización en distintas ciudades: Ushuaia (Escuela N°1), Río Grande (Ministerio de Educación) y Tolhuin (Plaza Cívica). Las escuelas de jornada completa y turno tarde realizarán desobligación interna y asambleas, mientras que en la jornada del miércoles 14 de mayo se mantendrán las mismas actividades de desobligación y movilización.

A medida que se acercan nuevas fechas clave, como el viernes 16 de mayo, el Congreso Provincial de Delegadas/os también discutirá las resoluciones de las medidas adoptadas, mientras sigue presionando por la inmediata liquidación de los acuerdos salariales y la resolución de los problemas administrativos y económicos que afectan a los trabajadores docentes.

Te puede interesar

Tierra del Fuego se pronunció a favor de la universidad pública: “El país le dice basta a la motosierra de Milei”

El gobernador Gustavo Melella respaldó la movilización en defensa de la universidad pública y cuestionó las políticas del gobierno nacional.

Ley de Financiamiento Universitario: cómo votaron los diputados de Tierra del Fuego

La norma fija un piso del 0,8% del PBI para garantizar el funcionamiento de las universidades públicas y obtuvo una amplia mayoría en la Cámara baja. Los diputados de Tierra del Fuego tuvieron posturas divididas.

Los diputados Garramuño y Pauli votaron en contra de la Emergencia Pediátrica

En la histórica votación en Diputados que rechazó los vetos de Javier Milei, dos legisladores fueguinos se manifestaron en contra de la Emergencia Pediátrica que garantiza fondos al Hospital Garrahan.