Concesionarios frenaron ventas de autos 0Km por la incertidumbre del dólar: anticipan subas de precios
Llegar a los concesionarios el día después de los anuncios de Economía es una incertidumbre. Radiografía de cómo se opera según automotrices y vendedores.
El fin del cepo cambiario dejó una nueva realidad en todos los sectores de la economía, y este lunes fue la primera señal del nuevo rumbo que tomará cada industria.
En el caso de los autos hay diferentes realidades. Por un lado, fabricantes e importadores no tuvieron, durante mucho tiempo, acceso al dólar. Así, el pago de las compras al exterior se fue postergando y fueron épocas oscuras para muchas marcas, cargadas de deudas. Se espera que esa situación se regularice y se pongan al día.
En el mercado interno, y por más que la quita de impuestos dejó satisfechas a muchas compañías, empezará una carrera por actualizar los precios de los autos de acuerdo a un nuevo precio del dólar oficial, que se liberó con una amplia franja de $1.000 a 1.400 pesos. Muchos anticiparon que habrá subas.
En el medio de estos vaivenes, en las primeras horas del lunes reinó la incertidumbre y en muchos puntos de venta la decisión fue esperar para cerrar ventas. Tampoco hay muchos clientes interesados en comprar.
Las reacciones de terminales y concesionarios
En cuanto a las medidas, desde Ford Argentina explicaron: "Estamos analizando con detenimiento las medidas anunciadas por el ministro Caputo. En primer lugar, celebramos el acuerdo con el fondo y creemos que será de gran ayuda para impulsar el crecimiento de la economía argentina. Si bien estamos entendiendo las implicancias para las empresas, estamos convencidos de que toda medida que apunte a normalizar el acceso al mercado de cambios es positiva. Creemos que es algo que -junto con las bajas de impuestos que han llevado adelante en los últimos meses- tendrá un impacto positivo en el sector".
En cuanto a las ventas y precios, el dueño de una red de concesionarios explicó: "Por ahora se está vendiendo, pero los autos van a aumentar de precio, seguramente lo harán en dos tramos, pero van a subir", explicó.
Por otro lado, analizó el escenario en general, y dijo que si bien están operando con normalidad, la gente prefiere esperar para tomar decisiones. "La realidad es que las terminales todavía tienen mucho colchón para operar, y el costo para los importadores chicos, que antes hacían contado con liquidación por no poder acceder al Mercado Único Libre de Cambios, ahora es menor. Los precios en dólares de las generalistas todavía son altos, pero para los importadores en dólares van a ser iguales. Para la gente, al bajar los dólares financieros, en pesos van a bajar", agregó.
En este contexto, hay marcas que durante el primer día de operación indican que están en una semana parada, y que recién el lunes próximo volverán a la normalidad. Esta decisión viene acompañada por la ventaja de que, el feriado largo, ayuda a no trabajar.
En otras, prefieren mantener el ritmo de ventas, aunque ya se especula con un cierre de ventas en abril menor al de marzo.
Las ventas de autos, en alza
Las medidas que podrían impactar en el precio de los autos llegan en un momento de suba de los patentamientos. De acuerdo con las ventas del primer trimestre, se vendieron tantos autos como en 2018, el último mejor trimestre.
Los financiamientos fueron clave en la recuperación, que también opinaron desde algunas marcas, se estima seguirán jugando un rol fuerte en el mercado.
Te puede interesar
La CGT convocó a una marcha el 30 de abril por el Día del Trabajador
La central obrera partirá a las 15 desde la avenida 9 de Julio hasta el Monumento al Trabajo, en el Bajo porteño.
Las prepagas anunciaron aumentos por encima de la inflación: cuáles serán los nuevos porcentajes para mayo
De acuerdo a los avisos que enviaron a sus afiliados en los últimos días, las subas oscilarán entre un 3,5% y un 3,9% y se sumarán a los de febrero último.
"Hay vientos de cambio", dijo el presidente de Mercado Libre sobre el gobierno de Javier Milei
Martín de la Serna remarcó que hubo una recuperación en el consumo gracias al “orden” económico que lleva adelante la gestión.
Canasta de crianza: criar a un bebé costó más de $400.000 en marzo, según el INDEC
La canasta de crianza de la primera infancia reveló que criar a un bebé costó $409.000 en marzo de 2025, según el INDEC. Incluye costos de bienes y cuidado.
Más del 80% de los acuerdos paritarios perdieron contra la inflación
Un estudio privado realizado en base a 21 sectores, reveló que salvo cuatro, el resto sufrió "retrocesos muy significativos" en la recomposición de los salarios por convenio. En marzo, la inflación fue del 3,7% y el Gobierno sostiene que no homologará acuerdos superiores al 1,5% mensual.
A cuánto cerró el dólar blue y el dólar oficial hoy, martes 15 de abril de 2025
Conoce los valores de la divisa norteamericana hoy, 15 de abril del 2025.